Universidad de Concepción

Taxonomía

Código

MAT022

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Universidad de Concepción

Términos equivalentes

Universidad de Concepción

Términos asociados

Universidad de Concepción

539 Descripción archivística results for Universidad de Concepción

120 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Hogar Universitario

Hogar Universitario diseñado y proyectado por los arquitectos Edwin Weil Wolke y Mario Recordón Burnier ganadores del concurso realizado durante 1947. La edificación entregada e inaugurada en el año 1952, corresponde al edificio Virginio Gómez donde se ubica la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos.

Estudiante en Hogar Universitario

Hogar Universitario diseñado y proyectado por los arquitectos Edwin Weil Wolke y Mario Recordón Burnier ganadores del concurso realizado durante 1947. La edificación entregada e inaugurada en el año 1952, corresponde al edificio Virginio Gómez donde se ubica la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos.

Estudiantes en Hogar Universitario

Hogar Universitario diseñado y proyectado por los arquitectos Edwin Weil Wolke y Mario Recordón Burnier ganadores del concurso realizado durante 1947. La edificación entregada e inaugurada en el año 1952, corresponde al edificio Virginio Gómez donde se ubica la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos.

Estudiantes en Hogar Universitario

Hogar Universitario diseñado y proyectado por los arquitectos Edwin Weil Wolke y Mario Recordón Burnier ganadores del concurso realizado durante 1947. La edificación entregada e inaugurada en el año 1952, corresponde al edificio Virginio Gómez donde se ubica la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos.

Hogar Universitarios Los Tilos

Antiguo Hogar Femenino los Tilos n° 3 administrado por la Asociación de Mujeres Universitarias en una antigua casona que fue destruida por el terremoto 1960. Al año siguiente se construyó una nueva residencia universitaria colectiva con el formato de bloque, acorde a las tendencias arquitectónicas de la época.

Hogar Universitario Los Tilos

Frontis del antiguo Hogar Femenino los Tilos n° 3 administrado por la Asociación de Mujeres Universitarias en una antigua casona que fue destruida por el terremoto 1960. Al año siguiente se construyó una nueva residencia universitaria colectiva con el formato de bloque, acorde a las tendencias arquitectónicas de la época.

Hogar Universitario Los Tilos

Interior del antiguo Hogar Femenino los Tilos n° 3 administrado por la Asociación de Mujeres Universitarias en una antigua casona que fue destruida por el terremoto 1960. Al año siguiente se construyó una nueva residencia universitaria colectiva con el formato de bloque, acorde a las tendencias arquitectónicas de la época.

Consejo Universitario

Manifestación ofrecida al segundo Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Sr. Tomás Mora Pineda, por su designación como Ministro extraordinario para asistir así al cambio de mando presidencial de la República del Ecuador, del entonces electo Sr. Carlos Alberto Arroyo del Río (1940 - 1944).
Observamos en esta imagen a 21 personalidades del Consejo Universitario y de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, entre las cuales se identifica al Decano Tomás Mora Pineda (1939 - 1943); Rector Enrique Molina Garmendia; Sr David Stitchkin Branover, Director del Seminario de Derecho Privado y profesor de Derecho Civil Profundizado y Comparado; Avelino León Hurtado, abogado, profesor de Derecho Civil y Secretario General de la Universidad durante 1946; Sr. Ottmar Wilhelm Grob, Director del Instituto General de Biología.

Consejo Universitario

17 personalidades de la Universidad de Concepción
Primera fila: Oscar Spoerer, Dr. Guillermo Grant Benavente, Serapio Carrasco, Rector Enrique Molina Garmendia, Nestor Bahamondes, Lisandro Espinoza, Carlos Sanhueza.
Segunda fila: René Louvel Bert, Avelino León Hurtado, Juan Bianchi, Clodomiro Acuña D., Jorge Rivera Parga, Dr. Ottmar Wilhelm Grob, Carlos Martínez D., Gustavo Pizarro, Juan Perelló D.

Navidad en Casa del Deporte

Celebración Fiesta de Navidad en Casa del Deporte de la Universidad de Concepción. Rector Enrique Molina Garmendia, entrega de regalos al personal universitario y sus hijos.

Rector David Stitchkin Branover

Rector David Stitchkin Branover observa y presenta pintura de las colecciones que custodia hoy la Casa del Arte "José Clemente Orozco" de la Universidad de Concepción.

Rector David Stitchkin y familia, en Casa del Deporte

En el contexto a las actividades recreativas y deportivas impulsadas en la Casa del Deporte, inaugurada en 1944, el Rector David Stitchkin Branover junto a su familia, junto a él la sra. María Molina y asistentes.
Como fondo de imagen se observan las banderas de Perú, Puerto Rico y Panamá.

Navidad en Casa del Deporte

Celebración Fiesta de Navidad en Casa del Deporte de la Universidad de Concepción. Rector Enrique Molina Garmendia, entrega de regalos al personal universitario y sus hijos.

Mechones

Actividades mechonas en el Foro de la Universidad de Concepción.

Navidad en Casa del Deporte

Celebración Fiesta de Navidad en Casa del Deporte de la Universidad de Concepción. Rector Enrique Molina Garmendia, entrega de regalos al personal universitario y sus hijos.

Navidad en Casa del Deporte

Rector David Stitchkin Branover y su esposa Fanny Litvak, entrega de regalos navideños a hijos y funcionarios de la Universidad de Concepción en Casa del Deporte.

Fiesta navideña en la Universidad

Celebración Fiesta de Navidad en Casa del Deporte de la Universidad de Concepción. Rector Enrique Molina Garmendia, entrega de regalos al personal universitario y sus hijos.

Rector David Stitchkin y Enrique Molina

Rectores David Stitchkin Branover y Enrique Molina Garmendia, en actividad navideña para los hijos y funcionarios de la Universidad de Concepción en las dependencias de la Casa del Deporte.

Presidente Salvador Allende Gossens

Presidente Salvador Allende Gossens durante una visita a la Universidad de Concepción. Clase Magistral de Salvador Allende en la Casa del Deporte de la Universidad de Concepción, Jueves 4 de mayo de 1972.

Equipo Deportivo

Equipo Deportivo en las dependencias de la Casa del Deporte.
Edificio construido por el arquitecto Enrique San Martín Sepúlveda, en el cual la mayoría de las obras se realizó entre 1941 y 1942. De influencias modernistas, sus muros son lisos y blancos desprovistos de ornamentos. El techo de la construcción no es visible desde abajo, y se destaca la marquesina de la entrada, como protector de lluvia, así como las ventanas circulares tipo ojo de buey, únicas curvas de una estructura donde destacan los volúmenes sólidos y los ángulos rectos.
Desde su inauguración junto con el Campanil a principios del año 1944, ha estado destinado para la práctica del deporte, especialmente del básquetbol, siendo la sede del Club Deportivo Universidad de Concepción.

Traslado de Biblioteca

Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.

Traslado de Biblioteca

Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.

Traslado de Biblioteca

Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.

Traslado de Biblioteca

Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.

Traslado de Biblioteca

Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.

Traslado de Biblioteca

Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.
Imagen de la biblioteca previa al traslado.

Traslado de Biblioteca

Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.

Biblioteca Medicina

Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.
La imagen corresponde al nuevo espacio de estudio en la Facultad de Medicina.

Biblioteca Medicina

Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.
La imagen corresponde al nuevo espacio de estudio en la Facultad de Medicina.

Vacunatorio

En imagen, parte de las prácticas de las futuras profesionales de Enfermería.
La Escuela de Enfermería inició sus primeros pasos el mes de agosto de 1947, cuando la Junta Nacional de Beneficencia, a iniciativa del Dr. Ignacio González Ginouvés, trazó las bases de su creación cuando se desempeñó como Director de ésta.
Tres destacadas profesionales, Gladys Peake Guevara, Herminia Muñoz Jimenez y Marta Sepúlveda Tucas, llegaron desde Santiago y Valparaíso, respectivamente, quienes junto a los profesionales médicos de la zona, organizaron la Escuela Universitaria de Enfermería de Concepción.
La Escuela de Enfermería, perteneciente a la entonces Beneficencia, comenzó a funcionar a partir del 1ro de abril de 1948 hasta noviembre de 1953, con un total de 18 alumnas, bajo la tutela docente de la Universidad de Chile. A partir de aquel año se inicia la prestación de servicios, que consistía en la aprobación de programas y la facultad de otorgar el título de Enfermera, bajo la firma de un acuerdo entre el Director General del Servicio Nacional de Salud y el Rector de la Universidad de Concepción, Don Enrique Molina Garmendia. Sin embargo, desde un punto de vista económico y administrativo, la Escuela dependía del Servicio Nacional de Salud.
Finalmente, en el año 1970 bajo la Rectoría del médico Edgardo Enríquez Fröden y tras muchas gestiones, la Escuela de Enfermería es incorporada a la Universidad de Concepción con los mismos deberes y derechos que cualquier otra Unidad Académica.

Vacunatorio

En imagen, parte de las prácticas de las futuras profesionales de Enfermería.
La Escuela de Enfermería inició sus primeros pasos el mes de agosto de 1947, cuando la Junta Nacional de Beneficencia, a iniciativa del Dr. Ignacio González Ginouvés, trazó las bases de su creación cuando se desempeñó como Director de ésta.
Tres destacadas profesionales, Gladys Peake Guevara, Herminia Muñoz Jimenez y Marta Sepúlveda Tucas, llegaron desde Santiago y Valparaíso, respectivamente, quienes junto a los profesionales médicos de la zona, organizaron la Escuela Universitaria de Enfermería de Concepción.
La Escuela de Enfermería, perteneciente a la entonces Beneficencia, comenzó a funcionar a partir del 1ro de abril de 1948 hasta noviembre de 1953, con un total de 18 alumnas, bajo la tutela docente de la Universidad de Chile. A partir de aquel año se inicia la prestación de servicios, que consistía en la aprobación de programas y la facultad de otorgar el título de Enfermera, bajo la firma de un acuerdo entre el Director General del Servicio Nacional de Salud y el Rector de la Universidad de Concepción, Don Enrique Molina Garmendia. Sin embargo, desde un punto de vista económico y administrativo, la Escuela dependía del Servicio Nacional de Salud.
Finalmente, en el año 1970 bajo la Rectoría del médico Edgardo Enríquez Fröden y tras muchas gestiones, la Escuela de Enfermería es incorporada a la Universidad de Concepción con los mismos deberes y derechos que cualquier otra Unidad Académica.

Vacunatorio

En imagen, parte de las prácticas de las futuras profesionales de Enfermería.
La Escuela de Enfermería inició sus primeros pasos el mes de agosto de 1947, cuando la Junta Nacional de Beneficencia, a iniciativa del Dr. Ignacio González Ginouvés, trazó las bases de su creación cuando se desempeñó como Director de ésta.
Tres destacadas profesionales, Gladys Peake Guevara, Herminia Muñoz Jimenez y Marta Sepúlveda Tucas, llegaron desde Santiago y Valparaíso, respectivamente, quienes junto a los profesionales médicos de la zona, organizaron la Escuela Universitaria de Enfermería de Concepción.
La Escuela de Enfermería, perteneciente a la entonces Beneficencia, comenzó a funcionar a partir del 1ro de abril de 1948 hasta noviembre de 1953, con un total de 18 alumnas, bajo la tutela docente de la Universidad de Chile. A partir de aquel año se inicia la prestación de servicios, que consistía en la aprobación de programas y la facultad de otorgar el título de Enfermera, bajo la firma de un acuerdo entre el Director General del Servicio Nacional de Salud y el Rector de la Universidad de Concepción, Don Enrique Molina Garmendia. Sin embargo, desde un punto de vista económico y administrativo, la Escuela dependía del Servicio Nacional de Salud.
Finalmente, en el año 1970 bajo la Rectoría del médico Edgardo Enríquez Fröden y tras muchas gestiones, la Escuela de Enfermería es incorporada a la Universidad de Concepción con los mismos deberes y derechos que cualquier otra Unidad Académica.

Cesar Figuetti

Autoridades Universitarias, entre ellas el Ingeniero Químico Cesar Figuetti (primero de izquierda a derecha), egresado de la Universidad de Concepción, académico de ésta a partir de 1939 y Decano de la Facultad de Ingeniería entre 1959 - 1962. Adicionalmente se observa a Leopoldo Muzzioli (tercero de izquierda a derecha), quien se incorporó a la Universidad en el año 1936.

Resultados 161 a 200 de 539