Arquitectura y Urbanismo

Taxonomía

Código

MAT004

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Arquitectura y Urbanismo

Términos equivalentes

Arquitectura y Urbanismo

Términos asociados

Arquitectura y Urbanismo

185 Descripción archivística results for Arquitectura y Urbanismo

7 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Presidente Pedro Aguirre Cerda

Manifestación ofrecida al Presidente Pedro Aguirre Cerda (1879 - 1941) en el Club Concepción, por parte de los académicos y autoridades de la Universidad de Concepción.
Documento fotográfico presenta a: Salvador Gálvez Rojas, Augusto Rivera Parga, Presidente Pedro Aguirre Cerda, Rector Enrique Molina Garmendia, Juan Ernesto Mahuzier, Enrique González Pastor.

Curso Ingeniería Química, visita a Bayer.

Viaje a Europa, curso de Ingeniería Química egresado en 1957. Visita a Bayer A. G. Berlín.
De izquierda a derecha: Funcionario Bayer (1), Pascuala García (2), Profesor Gustavo Pizarro (3), Sra. Hilda de Pizarro (4), Jefe de Bayer (5), Sra. Pi?a de Hermosilla (6), Profesor Salvador Gálvez (7), Isabel Pérez (8), Ramón Abarca (9), Hernán Hngerer (10), Guillermo Hansen (11), Edgar Bluhm (12), Carlos Hermosilla (13), Alfredo Sehaehit (sic) (14), Dagoberto Chuecas (15), Funcionario de Bayer (16), Francisco Arroyo (17), Bernardo Leighton (18), Dario Hermosilla (19), Arturo Echeverría (20), Funcionario Bayer (21), Juan Acuña (22).

Conjunto teatral de la Escuela n° 74, Lorenzo Arenas.

El conjunto teatral de la Escuela n° 74 de Lorenzo Arenas (hoy llamado Liceo Marina de Chile) participa de los festivales del DATUC. El conjunto dirigido por el Profesor Manuel Gutiérrez Mieres (TIC), presenta la obra de su autoría llamada "La leche no hay nadie que la deseche".
En la imagen, de izquierda a derecha (de pie al fondo) Ignacio Maulén. Sentados: Sara Ahumada, Verónica Maulén, Ingrid Ramos, Clara Jiménez, Leonardo Ahumada, Minder Ernesto Benvenuto.

Estudiantes

Estudiantes de la carrera de Ingeniería junto a su profesor, en los talleres de la Universidad de Concepción.

Ingeniería

Profesionales de la Facultad de Ingeniería trabajando en las inauguradas dependencias de ésta, durante la década de 1960.

Ingeniería

Profesionales de la Facultad de Ingeniería trabajando en las inauguradas dependencias de ésta, durante la década de 1960.

Estudiantes

Estudiantes de la carrera de Ingeniería junto a su profesor, en los talleres de la Universidad de Concepción

Hogar Universitario Los Tilos

Interior del antiguo Hogar Femenino los Tilos n° 3 administrado por la Asociación de Mujeres Universitarias en una antigua casona que fue destruida por el terremoto 1960. Al año siguiente se construyó una nueva residencia universitaria colectiva con el formato de bloque, acorde a las tendencias arquitectónicas de la época.

Hogar Universitario Los Tilos

Frontis del antiguo Hogar Femenino los Tilos n° 3 administrado por la Asociación de Mujeres Universitarias en una antigua casona que fue destruida por el terremoto 1960. Al año siguiente se construyó una nueva residencia universitaria colectiva con el formato de bloque, acorde a las tendencias arquitectónicas de la época.

Hogar Universitarios Los Tilos

Antiguo Hogar Femenino los Tilos n° 3 administrado por la Asociación de Mujeres Universitarias en una antigua casona que fue destruida por el terremoto 1960. Al año siguiente se construyó una nueva residencia universitaria colectiva con el formato de bloque, acorde a las tendencias arquitectónicas de la época.

Estudiantes en Hogar Universitario

Hogar Universitario diseñado y proyectado por los arquitectos Edwin Weil Wolke y Mario Recordón Burnier ganadores del concurso realizado durante 1947. La edificación entregada e inaugurada en el año 1952, corresponde al edificio Virginio Gómez donde se ubica la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos.

Maqueta del Campanil

Maqueta del Campanil que corresponde a un campanario ubicado en la Ciudad Universitaria de Concepción, símbolo de la universidad y de la ciudad de Concepción. Fue construido en 1943 gracias a la iniciativa de Enrique Molina Garmendia, fundador de esta casa de estudios en 1919.
La maqueta en imagen corresponde a una reproducción realizada por Renán E. Monsalve Cart.

Hospital Clínico Regional Doctor Guillermo Grant Benavente de Concepción

Su nacimiento formal se remota al año 1943, año en que se funda el recinto llamado Hospital Regional de Concepción. Su construcción se aceleró luego del Terremoto de 1939 cuando se debió demoler el Hospital San Juan de Dios afectado con éste y la Universidad de Concepción cedió durante un periodo de dos años los edificios de Leyes y Lenguas para el tratamiento de pacientes.
En imagen observamos el edificio original de 6 pisos, que incluyó un subterráneo, que funcionó con 600 camas y un policlínico para la atención de la época, todo ello en 20 mil metros cuadrados.

Hogar Universitario

Hogar Universitario diseñado y proyectado por los arquitectos Edwin Weil Wolke y Mario Recordón Burnier ganadores del concurso realizado durante 1947. La edificación entregada e inaugurada en el año 1952, corresponde al edificio Virginio Gómez donde se ubica la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos.

Escuela de Lenguas

En imagen parte de los jardines de la Ciudad Universitaria de Concepción donde se observa de costado la Escuela de Lenguas, Farmacia y la Escuela de Leyes.
La denominación de Facultad de Humanidades y Arte existe desde 1980. Sin embargo, su origen se remonta a la fundación de la Universidad, en 1919, cuando se crea el Curso de Pedagogía en Inglés que funcionaba bajo el alero de la Escuela de Pedagogía.
Tras la compra de los terrenos del fundo "La Toma" en 1923, la construcción del Campus de la Universidad de Concepción fue una realidad. Entre los primeros edificios que se edificaron se encuentra éste, que para el año 1934 ya empezaba a tomar forma, el cual hasta hoy mantiene su vigor aun después de tres terremotos. Significativo es el caso de los edificios de Lenguas y de Leyes que sirvieron como hospital transitorio durante el terremoto de 1939, a solicitud de la Junta de la Beneficencia por un periodo de dos años.

Arco Universidad de Concepción

En 1946 y bajo la rectoría de Enrique Molina Garmendia, se llamó a un concurso nacional de arquitectura que concluiría en octubre del mismo año, para el diseño de un edificio que se presentara como la cara visible de la Universidad de Concepción desde afuera del campus, y que se constituyese como el ingreso principal a la universidad por la calle Janequeo.
Los ganadores del concurso anterior fueron los arquitectos Edmundo Buddemberg y Gabriela González de Léniz, y las construcciones se llevaron a cabo entre 1948 y 1954. La estructura se basa en una serie de columnas estriadas de tres pisos de altura, que acaban con un techo de marquesina curva, formando un marco horizontal tapizado por un relieve alegórico del escultor argentino Mario Ormezzano, el cual simboliza la inteligencia, el conocimiento y el pensamiento creador. Las columnas del arco dan cuenta de un estilo arquitectónico de tipo fascista.

Casa del Deporte

Fachada principal de Casa del Deporte, construido por el arquitecto Enrique San Martín Sepúlveda. Realizándose la mayoría de las obras entre 1941 y 1942, fue inaugurada en el año 1944, fecha que coincide con las VII Olimpiadas Universitarias Nacionales en las cuales el plantel de la Universidad de Concepción recibió a los equipos que participaron de dicha competencia.

Escuela de Leyes

Escuela de Leyes construida durante la década de 1930, actual Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Pabellón de Anatomía e Instituto General de Biología

Instituto General de Biología y Pabellón de Anatomía, edificios de la primera etapa de construcciones de la Universidad de Concepción. En imagen se observan los materiales de construcción que se utilizaron para la levantar la Facultad de Farmacia y la calle Víctor Lamas que cruzaba el Campus, la que actualmente se encuentra delimitada hasta la calle Edmundo Larenas.

Escuela Farmacia

Fotografía identificada en su reverso bajo el nombre de Escuela de Farmacia. Data aproximada, 1938 correspondiente a la fecha de adquisición de las estatuas que adornan los jardines de la Universidad de Concepción y previo a la modernización del campus.

Lotería

La Lotería de Concepción nace en 1921 como ayuda financiera a la naciente Universidad de Concepción. Su primer juego fue su clásico Boleto. En imagen observamos a personal administrativo en el edificio que la Universidad mantenía en la calle Barros Arana.

Preparaciones

Microscopios de Sala de Preparaciones en edificios de la Universidad de Concepción.

Escuela de Medicina

Antigua Facultad de Medicina ubicada en el Arco Universidad de Concepción, edificación construida como entrada principal a la Ciudad Universitaria de Concepción (Campus) entre los años 1948 a 1954. Actualmente aloja a la Facultad de Ciencias Biológicas.

Congreso de Medicina

Congreso de Medicina.
Fotografía tomada en el Club de Concepción, que retrata a los asistentes al Congreso de Medicina organizado por la Universidad de Concepción. Entre ellos se observa a Ottmar Wilhelm y a Ignacio González Ginouvés quien además de médico, fue Rector durante el periodo 1962 - 1968.

Congreso de Medicina

Congreso de Medicina.
Fotografía tomada en el Club de Concepción, que retrata a los asistentes al Congreso de Medicina organizado por la Universidad de Concepción. Entre ellos se observa a Ottmar Wilhelm y a Ignacio González Ginouvés quien además de médico, fue Rector durante el periodo 1962 - 1968.

Jaime Delgado

Jaime Delgado operando la maquinaria de la Facultad de Ingeniería junto a otros funcionarios.

Gustavo Pizarro Castro

Cóctel en la Casa del Arte José Clemente Orozco con autoridades universitarias, entre ellas Gustavo Pizarro Castro quien fue académico de Ingenieria y Profesor Emérito desde 1976.

Resultados 81 a 120 de 185