Sociedad

Taxonomía

Código

MAT019

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Sociedad

Términos equivalentes

Sociedad

Términos asociados

Sociedad

449 Descripción archivística results for Sociedad

8 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Espectadores

Durante actividad cultural organizada por la Universidad de Concepción, público externo e hijos de trabajadores. Fotografía producida por María Stallforth, fotógrafa alemana contratada por la universidad entre los años 1959 y 1966.

Obra: "El Palacio Bucal"

Presentación de la obra infantil "El Palacio Bucal", escrita y dirigida por el Profesor Manuel Gutiérrez Mieres del Teatro Infantil de Concepción, la cual fue una iniciativa generada en la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile.
El Palacio Bucal contó con el apoyo en escenografía de Carlos Freire y fue estrenada en el Foro de la Universidad de Concepción en el 3er Festival de Teatro Independiente.

Reparto:
Rey Canino : César Baroni
Princesa Muelita : Luis Estefó
Marqués Molar : Luis Gaete
Aya Juicio : Lina Vogt
Trovador : Jaime Navarrete
Hechicera Cariadura : Sara Ahumada
Guardias : Jorge Gajardo
Santiago Matus
Caries : Lizardo Jiménez
Leonardo Ahumada
Nancy Ramos
Ignacio Maulén
Verónica Maulén
Música : Yelka Polic
Vestuario : Palmenia Vásquez

Taller de títeres

Taller de Títeres. Documento fotográfico presenta a los instructores y a tres de los estudiantes junto a sus creaciones.

Entre los años 1964 y 1969 se fundaron en la ciudad siete compañías teatrales para niños. Durante este periodo, en que también a nivel internacional se inició la reflexión e investigación sobre teatro infantil, los medios de comunicación informaron sistemáticamente de las actividades de estos nuevos elencos, aunque muy rara vez fueron publicadas crónicas de opinión sobre los estrenos.
En 1964 se fundo la Compañía de Títeres La Madejita; la Compañía de Títeres y Teatro Infantil Los Geniecillos; y la Compañía de Títeres y Teatro Infantil Bulubú. En 1967, la Academia Infantil de Arte Escénico. En 1968, Los Muñecos Gavroche; y la Compañía de Teatro Profesional. Y en 1969, la Compañía de Espectáculos Infantiles Zampanó.

El Palacio Bucal

Presentación de la obra infantil "El Palacio Bucal", escrita y dirigida por el Profesor Manuel Gutiérrez Mieres del Teatro Infantil de Concepción, la cual fue una iniciativa generada en la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile.
El Palacio Bucal contó con el apoyo en escenografía de Carlos Freire y fue estrenada en el Foro de la Universidad de Concepción en el 3er Festival de Teatro Independiente.

Reparto:
Rey Canino : César Baroni
Princesa Muelita : Luis Estefó
Marqués Molar : Luis Gaete
Aya Juicio : Lina Vogt
Trovador : Jaime Navarrete
Hechicera Cariadura : Sara Ahumada
Guardias : Jorge Gajardo
Santiago Matus
Caries : Lizardo Jiménez
Leonardo Ahumada
Nancy Ramos
Ignacio Maulén
Verónica Maulén
Música : Yelka Polic
Vestuario : Palmenia Vásquez

Retrato de estudio

Retrato de estudio.
Fotografía alojada en carpeta original de imágenes del Teatro de la Universidad de Concepción.

Dr. Erico Meissner Vyhmeister

Dr. Erico Meissner Vyhmeister (1903 - 1999), Dentista y Decano de la Facultad de Odontología. Adicionalmente, en el año 1975 se le otorgó la distinción de Profesor Emérito de la Universidad de Concepción.
En su honor se otorga el premio "Dr. Erico Meissner” a la mejor trayectoria gremial universitaria, entregado por el Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile.

Carlos Oliver Schneider

Carlos Oliver Schneider (1899 - 1949). Fue un reconocido científico uruguayo, residente de Concepción. Profesor de la Cátedra de Geología y Mineralogía (enfocada principalmente a la Cristalografía) dictada desde 1919 por la Escuela de Farmacia. Desde el año 1910 hasta su muerte fue el Director del Museo de Historia Natural de Concepción. Escritor del "Libro de oro de la historia de Concepción" (publicado en 1950). Finalmente, durante el Gobierno de Pedro Aguirre Cerda, obtuvo la Condecoración al Mérito en Grado de Comendador gracias a su labor científica.

Alejandro Witker

Alejandro Witker Velázquez (1933 - ) Licenciado en Historia y Geografía, Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, Catedrático de universidades chilenas y mexicanas, fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos, IELCO, Concepción, autor de textos sobre historia, política y cultura, miembro de la Sociedad de Historia de Concepción, de la Corporación Teatro Pencopolitano y del Instituto O’Higginiano de Ñuble.

Bibiano Fernández Osorio y Tafall

Bibiano Fernández Osorio y Tafall (1902 - 1990), fue un político e intelectual español. Doctor en Ciencias Naturales, el cual se incorporó a las Naciones Unidas en 1948, dirigiendo la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en Chile, Indonesia y Egipto. En ese marco, participó de las primeras Jornadas Hidronómicas Nacionales, celebradas en Concepción entre el 12 al 15 de junio de 1958, bajo el auspicio de la Universidad de Concepción y la la Sociedad de Biología de Concepción. Las jornadas tuvieron por objeto estudiar, fomentar y orientar las actividades científicas, biológicas, oceanográficas y económicas del medio acuático chileno, especialmente en la región sur oriental del Pacífico.

Bibiano Fernández Osorio y Tafall

Bibiano Fernández Osorio y Tafall (1902 - 1990), fue un político e intelectual español. Doctor en Ciencias Naturales, el cual se incorporó a las Naciones Unidas en 1948, dirigiendo la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en Chile, Indonesia y Egipto. En ese marco, participó de las primeras Jornadas Hidronómicas Nacionales, celebradas en Concepción entre el 12 al 15 de junio de 1958, bajo el auspicio de la Universidad de Concepción y la la Sociedad de Biología de Concepción. Las jornadas tuvieron por objeto estudiar, fomentar y orientar las actividades científicas, biológicas, oceanográficas y económicas del medio acuático chileno, especialmente en la región sur oriental del Pacífico.

Hombre

Retrato de hombre no identificado, durante el discurso de conmemoración del natalicio de Bernardo O'higgins.

Curso Ingeniería Química, visita a Bayer.

Viaje a Europa, curso de Ingeniería Química egresado en 1957. Visita a Bayer A. G. Berlín.
De izquierda a derecha: Funcionario Bayer (1), Pascuala García (2), Profesor Gustavo Pizarro (3), Sra. Hilda de Pizarro (4), Jefe de Bayer (5), Sra. Pi?a de Hermosilla (6), Profesor Salvador Gálvez (7), Isabel Pérez (8), Ramón Abarca (9), Hernán Hngerer (10), Guillermo Hansen (11), Edgar Bluhm (12), Carlos Hermosilla (13), Alfredo Sehaehit (sic) (14), Dagoberto Chuecas (15), Funcionario de Bayer (16), Francisco Arroyo (17), Bernardo Leighton (18), Dario Hermosilla (19), Arturo Echeverría (20), Funcionario Bayer (21), Juan Acuña (22).

Hombres

Varones en actividad no identificada, de izquierda a derecha: Alejandro Witker (1).

Retrato de grupo

Personalidades del mundo religioso, militar y universitario, durante una manifestación ofrecida al Embajador de Italia E. S. Alberto Berio. De izquierda a derecha, sentados: Enrique Molina Garmendia (3). De pie: Leopoldo Muzzioli (14).

Comida Académicos de la Universidad de Concepción

Durante el primer rectorado del abogado y académico, sr. David Stitchkin Branover, celebración junto a profesionales (y sus cónyuges) de las distintas Escuelas e Institutos de la casa de estudios.
Se distingue en el costado superior derecho al rector Stitchkin y su esposa Fanny Litvak.

Ottmar Wilhelm

Ottmar Wilhelm (1898 - 1974), en 1923 fue propuesto por la Honorable Facultad de Biología y Ciencias Médicas de la Universidad de Chile para la cátedra de Zoología Médica (Biología y Parasitología) en la Universidad de Concepción, la que procedió a contratarlo el 1 de agosto de 1923. En abril de 1924 fue nombrado Profesor de Biología General y Parasitología en nuestra Universidad. Tenía entonces 26 años. Desempeña este cargo hasta abril de 1961, cumpliendo 37 años de docencia ininterrumpida. En el año 1972 es elegido Profesor Emérito de la Universidad de Concepción, año en que se empieza a distinguir a los docentes que fueron un aporte a la Universidad.
El documento fotográfico lo presenta junto a una posible comitiva extranjera.

Retrato de grupo

Profesionales del área de salud, durante una actividad organizada por la Universidad de Concepción.
De izquierda a derecha, sentados: Ottmar Wilhelm Grob (8), Enrique González Pastor (14). De pie: Raúl Ortega Aguayo (19), Víctor Darío Enríquez Bello (36).

Presidente Pedro Aguirre Cerda

Manifestación ofrecida al Presidente Pedro Aguirre Cerda (1879 - 1941) en el Club Concepción, por parte de los académicos y autoridades de la Universidad de Concepción.
Documento fotográfico presenta a: Salvador Gálvez Rojas, Augusto Rivera Parga, Presidente Pedro Aguirre Cerda, Rector Enrique Molina Garmendia, Juan Ernesto Mahuzier, Enrique González Pastor.

Biblioteca Central

Dependencias de la antigua Biblioteca Central de la Universidad de Concepción, ubicada en uno de los pisos del edificio de la Administración Central, Barros Arana Nº 1060. En la Imagen Bibliotecarias con uniforme de la época. Documento fotográfico presenta a: Olga Trucco Lee, Lucy Medina McKey, Laura Romero Hodgés, Olga Martínez, Nundt, Marta Ogalde Ramírez, Ivonne Schazman Berhrens, Delfina Olivares Flores y cerca del pilar, de pie, la Sra. Corina (Cora) Riquelme, quien se consolidó como una de las Bibliotecarias con más experiencia dentro de las dependencias de la Universidad de Concepción.

Biblioteca Central

Interior del antiguo edificio de la Administración de la Universidad de Concepción, contigua al antiguo Teatro de la Universidad de Concepción en Barros Arana Nº 1060.
Documento fotográfico corresponde a piso dedicado a Biblioteca Central, junto a las funcionarias y bibliotecarias del periodo.

Corina Riquelme

Sra. Corina Riquelme, Oficial Jefe de la Bibioteca Central, junto a Mr. James Kingsley (norteamericano) Director suplente durante ausencia de Director Rodríguez.

Sra. Corina Riquelme

Cocktail ofrecido a Corina Riquelme en dependencias de la antigua Biblioteca Central, con motivo de sus 41 años de servicios en la Universidad de Concepción.
Documento fotográfico, de izquierda a derecha: Teresa Tapia A., Ruth Gallardo, Pablo Dobud, Profesor Mendoza, Cora Riquelme, Hervi Lagos (tesorero Universidad), Araneda (Director S. Sociales).

David Stitchkin Branover

Rector David Stitchkin Branover junto a académicos de la Universidad de Concepción. Documento fotográfico presenta además al Dr. Ottmar Wilhelm y Leopoldo Muzzioli.

Atención de pacientes en Escuela Dental

La Carrera de Odontología se crea en la forma de un curso de Dentística en 1919, buscando responder a la necesidad de un gran segmento de la comunidad regional referente a su salud bucal. En 1920, la escuela añade al cuerpo docente dentistas para las asignaturas clínicas, prótesis, operatoria, ortodoncia, coronas y puentes. Las clínicas presentaron al público considerables servicios; donde más de ochocientas personas fueron atendidas por los estudiantes bajo la inmediata supervisión de profesores y ayudantes. Este éxito académico permitió debatir la conveniencia de dividir la Facultad de Ciencias y crear la Facultad de Odontología, así, y con el nombramiento del Médico Ernesto Fisher Clayne como su primer decano esta nace en agosto de 1927 y se convierte en la primera de su género en el país.
Durante 12 años Odontología se desarrolló en diversas ubicaciones, siempre cercanas al Campus. Estas fueron: Hospital San Juan de Dios, luego a la avenida O'Higgins, tras esto a la calle Tucapel y posteriormente a calle San Martín. Finalmente se asienta en el año 1931 a un costado del Barrio Universitario, ubicación en la que permaneció hasta 1960, año del incendio que afectó a la escuela. Actualmente ese espacio lo ocupa la Casa del Arte José Clemente Orozco.

Atención de pacientes en Escuela Dental

La Carrera de Odontología se crea en la forma de un curso de Dentística en 1919, buscando responder a la necesidad de un gran segmento de la comunidad regional referente a su salud bucal. En 1920, la escuela añade al cuerpo docente dentistas para las asignaturas clínicas, prótesis, operatoria, ortodoncia, coronas y puentes. Las clínicas presentaron al público considerables servicios; donde más de ochocientas personas fueron atendidas por los estudiantes bajo la inmediata supervisión de profesores y ayudantes. Este éxito académico permitió debatir la conveniencia de dividir la Facultad de Ciencias y crear la Facultad de Odontología, así, y con el nombramiento del Médico Ernesto Fisher Clayne como su primer decano esta nace en agosto de 1927 y se convierte en la primera de su género en el país.
Durante 12 años Odontología se desarrolló en diversas ubicaciones, siempre cercanas al Campus. Estas fueron: Hospital San Juan de Dios, luego a la avenida O'Higgins, tras esto a la calle Tucapel y posteriormente a calle San Martín. Finalmente se asienta en el año 1931 a un costado del Barrio Universitario, ubicación en la que permaneció hasta 1960, año del incendio que afectó a la escuela. Actualmente ese espacio lo ocupa la Casa del Arte José Clemente Orozco.

Cumpleaños de Enrique Molina Garmendia

Rector vitalicio Enrique Molina Garmendia junto a su esposa Ester Barañao durante la celebración oficial de su nonagésimo cumpleaños en el ingreso de su casa particular, hoy Rectoría de la Universidad de Concepción, ubicada en calle Víctor Lamas 1290.

Resultados 161 a 200 de 449