- CL UDEC AF 2-2-1-2769
- Item
- 1988
Parte deReparticiones Universitarias
Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.
1 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Parte deReparticiones Universitarias
Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.
Parte deReparticiones Universitarias
Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.
Parte deReparticiones Universitarias
Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.
Parte deReparticiones Universitarias
Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.
Parte deReparticiones Universitarias
Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.
Parte deReparticiones Universitarias
Juventudes Comunistas JJCC., durante una asamblea en Concepción.
Presidente Salvador Allende Gossens
Parte deReparticiones Universitarias
Firmando el libro de visitas, el Presidente Salvador Allende Gossens junto a la Sra. Cora Riquelme en dependencias de la Biblioteca Central Luis David Cruz Ocampo de la Universidad de Concepción.
Brigada Universitaria Socialista
Parte deReparticiones Universitarias
Reunión de la Brigada Universitaria Socialista en dependencias de la Universidad de Concepción, en primera fila el historiador Alejandro Witker.
Parte deReparticiones Universitarias
En imagen los escritores Pablo Neruda, junto a su esposa Matilde Urrutia, Jorge Teillier y Jaime Concha.
Parte deReparticiones Universitarias
Actividades mechonas en el Foro de la Universidad de Concepción.
Ceremonia en Casa del Arte "José Clemente Orozco".
Parte deReparticiones Universitarias
Rector David Stitchkin Branover, General Carlos Prats, Adriana Bebin de Gillet, en Casa del Arte. De fondo, Mural "Presencia de América Latina", realizado por Jorge González Camarena.
Parte deReparticiones Universitarias
Estudiantes universitarios participando de actividades de voluntariado en la ciudad de Concepción.
Parte deReparticiones Universitarias
Interior del antiguo Hogar Femenino los Tilos n° 3 administrado por la Asociación de Mujeres Universitarias en una antigua casona que fue destruida por el terremoto 1960. Al año siguiente se construyó una nueva residencia universitaria colectiva con el formato de bloque, acorde a las tendencias arquitectónicas de la época.
Parte deReparticiones Universitarias
Frontis del antiguo Hogar Femenino los Tilos n° 3 administrado por la Asociación de Mujeres Universitarias en una antigua casona que fue destruida por el terremoto 1960. Al año siguiente se construyó una nueva residencia universitaria colectiva con el formato de bloque, acorde a las tendencias arquitectónicas de la época.
Parte deReparticiones Universitarias
Estudiantes en las afueras de su Hogar Universitario.
Hogar Universitarios Los Tilos
Parte deReparticiones Universitarias
Antiguo Hogar Femenino los Tilos n° 3 administrado por la Asociación de Mujeres Universitarias en una antigua casona que fue destruida por el terremoto 1960. Al año siguiente se construyó una nueva residencia universitaria colectiva con el formato de bloque, acorde a las tendencias arquitectónicas de la época.
Estudiantes en Hogar Universitario
Parte deReparticiones Universitarias
Hogar Universitario diseñado y proyectado por los arquitectos Edwin Weil Wolke y Mario Recordón Burnier ganadores del concurso realizado durante 1947. La edificación entregada e inaugurada en el año 1952, corresponde al edificio Virginio Gómez donde se ubica la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos.
Estudiantes en Hogar Universitario
Parte deReparticiones Universitarias
Hogar Universitario diseñado y proyectado por los arquitectos Edwin Weil Wolke y Mario Recordón Burnier ganadores del concurso realizado durante 1947. La edificación entregada e inaugurada en el año 1952, corresponde al edificio Virginio Gómez donde se ubica la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos.
Estudiante en Hogar Universitario
Parte deReparticiones Universitarias
Hogar Universitario diseñado y proyectado por los arquitectos Edwin Weil Wolke y Mario Recordón Burnier ganadores del concurso realizado durante 1947. La edificación entregada e inaugurada en el año 1952, corresponde al edificio Virginio Gómez donde se ubica la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos.
Parte deReparticiones Universitarias
En imagen parte de los jardines de la Ciudad Universitaria de Concepción donde se observa de costado la Escuela de Lenguas, Farmacia y la Escuela de Leyes.
La denominación de Facultad de Humanidades y Arte existe desde 1980. Sin embargo, su origen se remonta a la fundación de la Universidad, en 1919, cuando se crea el Curso de Pedagogía en Inglés que funcionaba bajo el alero de la Escuela de Pedagogía.
Tras la compra de los terrenos del fundo "La Toma" en 1923, la construcción del Campus de la Universidad de Concepción fue una realidad. Entre los primeros edificios que se edificaron se encuentra éste, que para el año 1934 ya empezaba a tomar forma, el cual hasta hoy mantiene su vigor aun después de tres terremotos. Significativo es el caso de los edificios de Lenguas y de Leyes que sirvieron como hospital transitorio durante el terremoto de 1939, a solicitud de la Junta de la Beneficencia por un periodo de dos años.
Instituto General de Biología.
Parte deReparticiones Universitarias
Instituto General de Biología, actual Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
Pabellón de Anatomía e Instituto General de Biología
Parte deReparticiones Universitarias
Instituto General de Biología y Pabellón de Anatomía, edificios de la primera etapa de construcciones de la Universidad de Concepción. En imagen se observan los materiales de construcción que se utilizaron para la levantar la Facultad de Farmacia y la calle Víctor Lamas que cruzaba el Campus, la que actualmente se encuentra delimitada hasta la calle Edmundo Larenas.
Parte deReparticiones Universitarias
Barrio Universitario durante su primera etapa de construcciones. Adicionalmente, se observa el Hospital San Juan de Dios, actual Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente y el Seminario Metropolitano, edificaciones que durante el terremoto de 1939 se vieron fuertemente afectadas, debiendo ser demolidas.
Ottmar Wilhelm junto a estudiantes.
Parte deReparticiones Universitarias
Grupo de estudiantes del Instituto General de Biología, hoy Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. En el centro de la imagen observamos al académico Ottmar Wilhelm oficializado en el año 1972 como Profesor Emérito, año que se comienza a nombrar a los docentes más relevantes de esta casa de estudios con esta distinción.
Parte deReparticiones Universitarias
En la Biblioteca del Instituto de Anatomía Patológica, actual Departamento de Anatomía Normal y Medicina Legal, el médico y Director Sr. Ernesto Herzog Clos.
Parte deReparticiones Universitarias
Antigua Facultad de Medicina ubicada en el Arco Universidad de Concepción, edificación construida como entrada principal a la Ciudad Universitaria de Concepción (Campus) entre los años 1948 a 1954. Actualmente aloja a la Facultad de Ciencias Biológicas.
Parte deReparticiones Universitarias
Congreso de Medicina.
Fotografía tomada en el Club de Concepción, que retrata a los asistentes al Congreso de Medicina organizado por la Universidad de Concepción. Entre ellos se observa a Ottmar Wilhelm y a Ignacio González Ginouvés quien además de médico, fue Rector durante el periodo 1962 - 1968.
Parte deReparticiones Universitarias
Congreso de Medicina.
Fotografía tomada en el Club de Concepción, que retrata a los asistentes al Congreso de Medicina organizado por la Universidad de Concepción. Entre ellos se observa a Ottmar Wilhelm y a Ignacio González Ginouvés quien además de médico, fue Rector durante el periodo 1962 - 1968.
Parte deReparticiones Universitarias
Estudiantes de Medicina junto al académico Alejandro Lipschutz Friedman (1883 - 1980) en el Instituto de Fisiología, ubicado entre las calles Caupolicán y Víctor Lamas.
Parte deReparticiones Universitarias
Estudiantes de Medicina junto al académico Alejandro Lipschutz Friedman (1883 - 1980) en el Instituto de Fisiología, ubicado entre las calles Caupolicán y Víctor Lamas.
Parte deReparticiones Universitarias
Académicos dictando una charla para estudiantes en un auditorio de la Universidad de Concepción. Edificio con influencias del "Art Déco" que corresponde a los primeros edificios erigidos en el Campus.
Parte deReparticiones Universitarias
Alfredo Searle Witting. Ingeniero Químico, académico de la Facultad de Ingeniería y autor de diversas publicaciones sobre las propiedades de las maderas nativas chilenas y su proceso de secado.
Parte deEnrique Molina Garmendia
Postal del Busto de Sócrates presente en el Museo Capitolino de Roma.
Parte deEnrique Molina Garmendia
Postal que presenta una vista de la casa del poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán, contribuyente fundamental del Romanticismo, Johann Wolfgang von Goethe en Fráncfort.
Parte deEnrique Molina Garmendia
Postal que presenta la pintura "Le convalescent" de Carolus Duran (1837 - 1917). Postal realizada por el Museo de Luxemburgo en París durante su periodo de exhibición (1920 - 1933). Actualmente conservada en el Museo de Orsay en París.
Parte deEnrique Molina Garmendia
Postal del Museo del Petit-Palais, es un museo de París, que ocupa el edificio llamado Petit Palais, actualmente el Museo de Bellas Artes de la Villa de París (Musée des Beaux-Arts de la Ville de Paris). Inició su construcción en 1900 para la Exposición Universal celebrada aquel año, obra del arquitecto Charles Girault, siendo inaugurada dos años después en 1902.
Postal: Lycée Janson de Sailly
Parte deEnrique Molina Garmendia
Postal enviada a Enrique Molina a la ciudad de Talca, por parte del Profesor Porter desde París. El anverso presenta una vista del Lycée Janson de Sailly, fundado en 1884 y que en la actualidad es el establecimiento educacional más grande de París y uno de los más reconocidos de Europa.
En su reverso se indica: "Mi distinguido señor y amigo, aquí va una vista del Liceo Janson uno de las más notables de los infinitos del Depart. de la [...]. [...] y amigo" Firma Profesor Porter.
Respecto al Profesor Porter, indicamos puede tratarse de Carlos Emilio Porter Mosso (1867-1942), naturalista chileno y fundador de la Revista Chilena de Historia Natural (1897), quien deja su cargo en el Museo de Historia Natural de Valparaíso de forma temporal en julio de 1910 para iniciar su comisión de servicio para visitar diversos museos en el extranjero (recorrió Europa y Argentina)
Postal: Friedrich von Schiller
Parte deEnrique Molina Garmendia
Postal enviada a Enrique Molina por Olga P quien se encontraba viajando por Europa. En el anverso se observa a Friedrich von Schiller (1759-1805), poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán. Se le considera, junto a Goethe, el dramaturgo más importante de Alemania. Pintura creada en el año 1808 por Gerhard von Kügelgener. En el reverso indica: "Desde esta hermosa ciudad les envío mi recuerdo cariñoso. Desde Colonia vamos a París para luego embarcar en Amsterdam el 4 de marzo. Que pena que este viaje maravilloso tenga que terminar. Reciban Sra. Ester y Don Enrique un gran abrazo de Olga P [...]"
Parte deEnrique Molina Garmendia
Postal dirigida a Enrique Molina, en la cual se observa el Campus Ciudad Universitaria de Concepción, previo al plan regulador de Emilio Duhart. En el reverso indica: "L. Olavarría E. Saluda a don Enrique Molina G. en su día onomástico como al gran conductor espiritual de la juventud penquista Universitaria y hace votos muy sinceros para que su salud corporal y mental se prolongue por muchos años para bien de su felicidad personal y las de todos las personas que lo admiran por la obra tan magnífica que desarrolla".
Postal: Colegio Vicente Rocafuerte
Parte deEnrique Molina Garmendia
Postal enviada desde Quito a Enrique Molina. En el anverso se observa el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte ubicado en la ciudad de Guayaquil. Fundado en 1841, recibe su nombre por el Gobernador de Guayaquil quien en dicha fecha solicita al presidente del Ecuador Juan José Flores la creación de un establecimiento para su ciudad. En el reverso se indica: "Frente a la noche espero erguido!, la estrella del amanecer! R. Meza P."