Artes y Artesanía

Taxonomía

Código

MAT005

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Artes y Artesanía

Términos equivalentes

Artes y Artesanía

Términos asociados

Artes y Artesanía

131 Descripción archivística results for Artes y Artesanía

6 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Montaje exposición en Hall Casa del Arte

Montaje de la exposición realizada en Casa del Arte, a propósito de los 20 años del inicio de la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro que encabezó el movimiento M-26-7 derrocando finalmente a Fulgerio Batista en el año 1960.

Hombre

Retrato de hombre no identificado, durante el discurso de conmemoración del natalicio de Bernardo O'higgins.

Bibiano Fernández Osorio y Tafall

Bibiano Fernández Osorio y Tafall (1902 - 1990), fue un político e intelectual español. Doctor en Ciencias Naturales, el cual se incorporó a las Naciones Unidas en 1948, dirigiendo la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en Chile, Indonesia y Egipto. En ese marco, participó de las primeras Jornadas Hidronómicas Nacionales, celebradas en Concepción entre el 12 al 15 de junio de 1958, bajo el auspicio de la Universidad de Concepción y la la Sociedad de Biología de Concepción. Las jornadas tuvieron por objeto estudiar, fomentar y orientar las actividades científicas, biológicas, oceanográficas y económicas del medio acuático chileno, especialmente en la región sur oriental del Pacífico.

Bibiano Fernández Osorio y Tafall

Bibiano Fernández Osorio y Tafall (1902 - 1990), fue un político e intelectual español. Doctor en Ciencias Naturales, el cual se incorporó a las Naciones Unidas en 1948, dirigiendo la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en Chile, Indonesia y Egipto. En ese marco, participó de las primeras Jornadas Hidronómicas Nacionales, celebradas en Concepción entre el 12 al 15 de junio de 1958, bajo el auspicio de la Universidad de Concepción y la la Sociedad de Biología de Concepción. Las jornadas tuvieron por objeto estudiar, fomentar y orientar las actividades científicas, biológicas, oceanográficas y económicas del medio acuático chileno, especialmente en la región sur oriental del Pacífico.

Alejandro Witker

Alejandro Witker Velázquez (1933 - ) Licenciado en Historia y Geografía, Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, Catedrático de universidades chilenas y mexicanas, fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos, IELCO, Concepción, autor de textos sobre historia, política y cultura, miembro de la Sociedad de Historia de Concepción, de la Corporación Teatro Pencopolitano y del Instituto O’Higginiano de Ñuble.

Carlos Oliver Schneider

Carlos Oliver Schneider (1899 - 1949). Fue un reconocido científico uruguayo, residente de Concepción. Profesor de la Cátedra de Geología y Mineralogía (enfocada principalmente a la Cristalografía) dictada desde 1919 por la Escuela de Farmacia. Desde el año 1910 hasta su muerte fue el Director del Museo de Historia Natural de Concepción. Escritor del "Libro de oro de la historia de Concepción" (publicado en 1950). Finalmente, durante el Gobierno de Pedro Aguirre Cerda, obtuvo la Condecoración al Mérito en Grado de Comendador gracias a su labor científica.

Dr. Erico Meissner Vyhmeister

Dr. Erico Meissner Vyhmeister (1903 - 1999), Dentista y Decano de la Facultad de Odontología. Adicionalmente, en el año 1975 se le otorgó la distinción de Profesor Emérito de la Universidad de Concepción.
En su honor se otorga el premio "Dr. Erico Meissner” a la mejor trayectoria gremial universitaria, entregado por el Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile.

Retrato de estudio

Retrato de estudio.
Fotografía alojada en carpeta original de imágenes del Teatro de la Universidad de Concepción.

Taller de títeres

Taller de Títeres. Documento fotográfico presenta a los instructores y a tres de los estudiantes junto a sus creaciones.

Entre los años 1964 y 1969 se fundaron en la ciudad siete compañías teatrales para niños. Durante este periodo, en que también a nivel internacional se inició la reflexión e investigación sobre teatro infantil, los medios de comunicación informaron sistemáticamente de las actividades de estos nuevos elencos, aunque muy rara vez fueron publicadas crónicas de opinión sobre los estrenos.
En 1964 se fundo la Compañía de Títeres La Madejita; la Compañía de Títeres y Teatro Infantil Los Geniecillos; y la Compañía de Títeres y Teatro Infantil Bulubú. En 1967, la Academia Infantil de Arte Escénico. En 1968, Los Muñecos Gavroche; y la Compañía de Teatro Profesional. Y en 1969, la Compañía de Espectáculos Infantiles Zampanó.

Hombre de teatro

Hombre de las tablas.
El autor de la fotografía fue René Combeau Trillat, quien estaba convencido de que su único legado importante sería su registro de los años dorados del teatro local. Sus registros hasta hoy son un referente respecto a esta área.

Pedro Mortheiru

Pedro Mortheiru. Director del Teatro de la Universidad de Concepción 1963-1964.
El autor de la fotografía fue René Combeau Trillat, quien estaba convencido de que su único legado importante sería su registro de los años dorados del teatro local. Sus registros hasta hoy son un referente respecto a esta área.

Hombre con marioneta

Hombre con marioneta

Entre los años 1964 y 1969 se fundaron en la ciudad siete compañías teatrales para niños. Durante este periodo, en que también a nivel internacional se inició la reflexión e investigación sobre teatro infantil, los medios de comunicación informaron sistemáticamente de las actividades de estos nuevos elencos, aunque muy rara vez fueron publicadas crónicas de opinión sobre los estrenos.
En 1964 se fundo la Compañía de Títeres La Madejita; la Compañía de Títeres y Teatro Infantil Los Geniecillos; y la Compañía de Títeres y Teatro Infantil Bulubú. En 1967, la Academia Infantil de Arte Escénico. En 1968, Los Muñecos Gavroche; y la Compañía de Teatro Profesional. Y en 1969, la Compañía de Espectáculos Infantiles Zampanó.

Bailando con marioneta

Bailando con marioneta.

Entre los años 1964 y 1969 se fundan en la ciudad de Concepción siete compañías teatrales infantiles. En este periodo, en que a nivel internacional se inició la reflexión e investigación sobre teatro infantil, los medios de comunicación informaron sistemáticamente de las actividades de estos nuevos elencos, aunque muy rara vez fueron publicadas crónicas de opinión sobre sus estrenos.
En 1964 se funda la Compañía de Títeres La Madejita; Compañía de Títeres y Teatro Infantil Los Geniecillos; Compañía de Títeres y Teatro Infantil Bulubú. En 1967, la Academia Infantil de Arte Escénico. En 1968, Los Muñecos Gavroche y la Compañía de Teatro Profesional. En 1969, la Compañía de Espectáculos Infantiles Zampanó.

Blanca García

Blanca García, Directora de la obra "Marido y Mujer" (TUC, 1954), del dramaturgo italiano Ugo Betti. García egresa en 1951 de la Escuela de Teatro TEUCH (Teatro de la Universidad de Chile).

Talleres a escolares

Dentro de las actividades que los estudiantes de pedagogía realizaron para prepararse al mundo laboral, los talleres junto a menores de edad fueron una realidad, en estos desarrollaban aptitudes para familiarizarse con la didáctica y metodología adecuada para trabajar con sus futuros estudiantes.

Humberto Aguirre Doolan

Humberto Aguirre Doolan (Punta Arenas, 1 de agosto de 1908 - Santiago, 25 de febrero de 1983). Ingeniero Agrónomo, agricultor y político. Miembro del Partido Radical y la Izquierda Radical. Senador por la 7ª Agrupación Provincial "Ñuble, Concepción y Arauco", Región del Biobío, entre 1953 y 1973. Diputado por la Decimosexta Agrupación Departamental "Chillán, Bulnes y Yungay", Región del Biobío, periodo 1949-1953. Vicepresidente del Senado entre el 3 de enero y el 11 de septiembre de 1973. Ministro de Agricultura bajo la presidencia de Alfredo Duhalde Vásquez y de Tierras y Colonización en el gobierno de Gabriel González Videla.

Mario Sáez Lagos

Militante del Partido Radicial, dueño de la emisora "Radio El Sur” de Concepción desde 1939; fue presidente de la Asociación de Radiodifusoras de Chile, ARCHI; en 1944 fue presidente del Club Aéreo de Concepción, y fue reelegido en diversos períodos; fue a la vez, piloto aviador e instructor de aviación civil.
Fue regidor de la municipalidad de Concepción, 1947 a 1950 y alcalde de la misma durante 1950 - 1953. Finalmente, elegido Diputado durante dos periodos consecutivos entre 1957 y 1965 por la 17ma agrupación Departamental "Concepción, Tomé, Talcahuano, Yumbel y Coronel".

Albino Barra Villalobos

Obrero mueblista. Fue un activo dirigente sindical, co-fundador de la Central de Trabajadores de Chile y tesorero de la misma. Consejero del Servicio de Seguro Social en representación de los obreros, en el año 1941. Consejero suplente del Consejo de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, en el año de su fundación, 1939. Fundó adicionalmente, la Federación Nacional Industrial de Obreros de la Madera y Anexos.
Entre otros hitos, fue co-fundador del partido Socialista en 1933 y miembro del Comité Central del Partido.
Elegido durante cuatro periodos como Diputado por la Decimoséptima Agrupación Departamental "Concepción, Talcahuano, Tomé, Yumbel y Coronel", entre 1949 y 1965.

Humberto Martones Quezada

Participó activamente de las actividades gremiales; fue secretario general de la Unión Gremial de Obreros Metalúrgicos, 1921-1927; secretario-tesorero del Sindicato Industrial de la Fábrica de Vidrios La Yungay, 1929-1930; secretario del Sindicato Industrial de Weir Scott y Compañía; y presidente del Congreso Social Obrero de Chile en 1929.
Perteneció al Movimiento Anarquista en 1922; luego entre 1929 y 1932, integró la Confederación Republicana de Acción Cívica, CRAC, siendo vicepresidente en 1930. Entre los años de 1932 y 1948, militó en el Partido Democrático de Chile; y entre 1948 y 1958, formó parte del partido Democrático del Pueblo. Fue Jefe electoral del Frente de Acción Popular, FRAP; por último, en 1958 ingresó al Partido Socialista de Chile. Este último año 58, fue jefe electoral de la candidatura a la presidencia de la República de don Salvador Allende Gossens.
Fue electo diputado, en representación de la Confederación Republicana de Acción Cívica, CRAC, por la Séptima Circunscripción Departamental "Santiago", período 1930-1934; fue diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Educación Pública; e integró la Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social. El movimiento revolucionario que estalló el 4 de junio de 1932, decretó, el día 6, la disolución de este Congreso.
Años más tarde, fue nuevamente electo diputado, por la Séptima Agrupación Departamental "Santiago", Primer Distrito, período 1949-1953; fue diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Hacienda; y en la de Defensa Nacional. Integró la Comisión Permanente de Economía y Comercio. Miembro de la Comisión Especial, que Estudió la Situación del Manicomio Nacional, 1949-1950; Comisión Investigadora de la Fábrica y Maestranzas del Ejército, FAMAE, 1949-1950.
Candidato a senador y resultó electo, por la Séptima Agrupación Provincial "Ñuble, Concepción y Arauco", período 1953-1961; integró la Comisión Permanente de Hacienda y Presupuestos; y la de Relaciones Exteriores; y fue senador reemplazante en la Comisión Permanente de Obras Públicas y Vías de Comunicación. Miembro de la Comisión Mixta de Presupuestos, 1953-1954; 1959; 1960.
Fue nombrado ministro de Obras Públicas y Vías de Comunicación, por el presidente don Carlos Ibáñez del Campo, 3 de noviembre de 1952 al 5 de marzo de 1953.

Enrique Gilberto Rodríguez Ballesteros

Contador general, militó en el Partido Democrático; fue presidente provincial de la Juventud Democrática; director del Partido en Concepción; presidente provincial del Frente Sindical Democrático; convencional del Partido en los torneos políticos.
Fue elegido diputado por la 17ª Agrupación Departamental de Concepción, Tomé, Talcahuano, Coronel y Yumbel, en los periodos de 1953 a 1957, y de 1957 a 1961. Integró las comisiones de Relaciones Exteriores (1º periodo), y Trabajo y Legislación Social (2º periodo).
Director honorario del Club Deportivo de Box Fabritex, secretario del Club Democrático de Concepción, de la 3ª Compañía de Bomberos; miembro de la Sociedad Española de Beneficencia, de los Clubes Deportivos Lord Cochrane y Antártica; presidente honorario del Deportivo Carlos Villouta de Tomé.

Raúl Spoerer Carmona

Electo diputado, por la Decimoséptima Agrupación Departamental "Concepción, Tomé, Talcahuano, Coronel y Yumbel", período 1957-1961; integró la Comisión Permanente de Hacienda.
Fue consejero regional, de la más tarde llamada Cámara de Producción y de Comercio; y presidente de la Asociación de Importadores de la Zona Sur.
Director de la Universidad de Concepción; socio y director del Club Concepción; director del Club Hípico, y socio del Rotary Club, de la misma ciudad.
Miembro del Instituto de Ingenieros y Arquitectos de Concepción y del Centro de Ex Cadetes de la Armada.

Ernest Huber-Contwig

Ernest Huber-Contwig en la Municipalidad de la ciudad de Chillán, durante la actividad inaugural del mural "Principio y Fin" del chileno Julio Escámez.

Rector David Stitchkin Branover

Rector David Stitchkin Branover observa y presenta pintura de las colecciones que custodia hoy la Casa del Arte "José Clemente Orozco" de la Universidad de Concepción.

Escuela de Lenguas

En imagen parte de los jardines de la Ciudad Universitaria de Concepción donde se observa de costado la Escuela de Lenguas, Farmacia y la Escuela de Leyes.
La denominación de Facultad de Humanidades y Arte existe desde 1980. Sin embargo, su origen se remonta a la fundación de la Universidad, en 1919, cuando se crea el Curso de Pedagogía en Inglés que funcionaba bajo el alero de la Escuela de Pedagogía.
Tras la compra de los terrenos del fundo "La Toma" en 1923, la construcción del Campus de la Universidad de Concepción fue una realidad. Entre los primeros edificios que se edificaron se encuentra éste, que para el año 1934 ya empezaba a tomar forma, el cual hasta hoy mantiene su vigor aun después de tres terremotos. Significativo es el caso de los edificios de Lenguas y de Leyes que sirvieron como hospital transitorio durante el terremoto de 1939, a solicitud de la Junta de la Beneficencia por un periodo de dos años.

Arco Universidad de Concepción

En 1946 y bajo la rectoría de Enrique Molina Garmendia, se llamó a un concurso nacional de arquitectura que concluiría en octubre del mismo año, para el diseño de un edificio que se presentara como la cara visible de la Universidad de Concepción desde afuera del campus, y que se constituyese como el ingreso principal a la universidad por la calle Janequeo.
Los ganadores del concurso anterior fueron los arquitectos Edmundo Buddemberg y Gabriela González de Léniz, y las construcciones se llevaron a cabo entre 1948 y 1954. La estructura se basa en una serie de columnas estriadas de tres pisos de altura, que acaban con un techo de marquesina curva, formando un marco horizontal tapizado por un relieve alegórico del escultor argentino Mario Ormezzano, el cual simboliza la inteligencia, el conocimiento y el pensamiento creador. Las columnas del arco dan cuenta de un estilo arquitectónico de tipo fascista.

Casa del Deporte

Fachada principal de Casa del Deporte, construido por el arquitecto Enrique San Martín Sepúlveda. Realizándose la mayoría de las obras entre 1941 y 1942, fue inaugurada en el año 1944, fecha que coincide con las VII Olimpiadas Universitarias Nacionales en las cuales el plantel de la Universidad de Concepción recibió a los equipos que participaron de dicha competencia.

Ciudad Universitaria de Concepción

Campus Universitario de Concepción. En imagen observamos las edificaciones de la Facultad de Farmacia, Facultad de Humanidades y Arte, y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Escuela Farmacia

Fotografía identificada en su reverso bajo el nombre de Escuela de Farmacia. Data aproximada, 1938 correspondiente a la fecha de adquisición de las estatuas que adornan los jardines de la Universidad de Concepción y previo a la modernización del campus.

Resultados 41 a 80 de 131