Sociedad

Taxonomía

Código

MAT019

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Sociedad

Términos equivalentes

Sociedad

Términos asociados

Sociedad

273 Descripción archivística results for Sociedad

13 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Director Pablo Dobud

Forma parte del Teatro de la Universidad de Concepción, TUC, entre los años 1953 a 1962. Considerando su experiencia dentro de la compañía, Dobud desempeña distintos cargos en las producciones en que participó. En orden ascendente: traspunte, maquillador, director de escena y productor.

Nelson Mellado Barrientos

El músico Nelson Mellado formó parte de la Orquesta de la Universidad de Concepción entre los años 1968 a 1973. Nacido y formado en Valdivia, se integró a la Universidad cuando la reforma universitaria estaba en curso. En ese contexto fue representante de ese estamento. Fue nombrado director ejecutivo en el año 1969, cargo que desempeñó durante cuatro años. Adicionalmente, formó parte del Instituto de Artes de la Universidad y fue candidato único para ser su director, cargo que tenía la calidad de Decano. Finalmente fue desvinculado en octubre de 1973.
Documento fotográfico lo presenta en el costado izquierdo.

Américo Vargas y Pury Durante

Américo Vargas y Pury Durante formaron uno de los matrimonios de gente de teatro más exitosos de la historia teatral de Chile, constituyéndose como un referente a nivel país. Pese a haber iniciado sus actividades formalmente en 1950, hay antecedentes de actividad actoral de ambos desde principios de los cuarenta, por lo que su opción ética y estética se alimenta tanto de la Época de Oro como de los Teatros Universitarios. Esto se corrobora durante el año 1949, cuando Américo Vargas fue premiado como mejor actor del año por la Universidad de Chile.

Hombre de teatro

Hombre de las tablas.
El autor de la fotografía fue René Combeau Trillat, quien estaba convencido de que su único legado importante sería su registro de los años dorados del teatro local. Sus registros hasta hoy son un referente respecto a esta área.

Pedro Mortheiru

Pedro Mortheiru. Director del Teatro de la Universidad de Concepción 1963-1964.
El autor de la fotografía fue René Combeau Trillat, quien estaba convencido de que su único legado importante sería su registro de los años dorados del teatro local. Sus registros hasta hoy son un referente respecto a esta área.

Fanny Litvak

Fanny Litvak esposa del rector David Stitchkin, junto a actores del Teatro Universitario de Concepción (TUC).

Teatro Concepción

Teatro Concepción.
En el año 1885 se empezó a construir en calle Barros Arana y Orompello en reemplazo del Teatro Galán, como una iniciativa de vecinos. Sin embargo en el año 1928 pasó a manos de la Universidad de Concepción, en el cual se vivieron grandes espectáculos, viviendo una época de bonanza entre la década de los 40 y 50. Durante el terremoto de 1960, su infraestructura se vio muy afectada, siendo abandonado el recinto hasta su final demolición.
El documento fotográfico corresponde a una vista interior del recinto durante una presentación teatral, en la cual se observa al público y actores.

Hombre con marioneta

Hombre con marioneta

Entre los años 1964 y 1969 se fundaron en la ciudad siete compañías teatrales para niños. Durante este periodo, en que también a nivel internacional se inició la reflexión e investigación sobre teatro infantil, los medios de comunicación informaron sistemáticamente de las actividades de estos nuevos elencos, aunque muy rara vez fueron publicadas crónicas de opinión sobre los estrenos.
En 1964 se fundo la Compañía de Títeres La Madejita; la Compañía de Títeres y Teatro Infantil Los Geniecillos; y la Compañía de Títeres y Teatro Infantil Bulubú. En 1967, la Academia Infantil de Arte Escénico. En 1968, Los Muñecos Gavroche; y la Compañía de Teatro Profesional. Y en 1969, la Compañía de Espectáculos Infantiles Zampanó.

Bailando con marioneta

Bailando con marioneta.

Entre los años 1964 y 1969 se fundan en la ciudad de Concepción siete compañías teatrales infantiles. En este periodo, en que a nivel internacional se inició la reflexión e investigación sobre teatro infantil, los medios de comunicación informaron sistemáticamente de las actividades de estos nuevos elencos, aunque muy rara vez fueron publicadas crónicas de opinión sobre sus estrenos.
En 1964 se funda la Compañía de Títeres La Madejita; Compañía de Títeres y Teatro Infantil Los Geniecillos; Compañía de Títeres y Teatro Infantil Bulubú. En 1967, la Academia Infantil de Arte Escénico. En 1968, Los Muñecos Gavroche y la Compañía de Teatro Profesional. En 1969, la Compañía de Espectáculos Infantiles Zampanó.

Conjunto teatral de la Escuela n° 74, Lorenzo Arenas.

El conjunto teatral de la Escuela n° 74 de Lorenzo Arenas (hoy llamado Liceo Marina de Chile) participa de los festivales del DATUC. El conjunto dirigido por el Profesor Manuel Gutiérrez Mieres (TIC), presenta la obra de su autoría llamada "La leche no hay nadie que la deseche".
En la imagen, de izquierda a derecha (de pie al fondo) Ignacio Maulén. Sentados: Sara Ahumada, Verónica Maulén, Ingrid Ramos, Clara Jiménez, Leonardo Ahumada, Minder Ernesto Benvenuto.

Obra "Los Ángeles Ladrones"

Obra de teatro "Los Ángeles Ladrones".
De izquierda a derecha: Jorge Gajardo, Sara Ahumada, Luis Gaete, Ignacio Maulén, Leonardo Ahumada, Ignacio Maulen, Lizardo Jiménez, Rossana Gajardo, Viviane Vogt, Ingrid Vogt, (atrás) Carmen Maulén.
Bajo la dirección del Profesor Manuel Gutiérrez Mieres del Teatro Infantil de Concepción (TIC), iniciativa de la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile.

Obra "La Princesa Panchita"

Obra de teatro "La Princesa Panchita". En la imagen, Moisés Villamán como Príncipe Carmelito e Ingrid Campos como la Princesa Panchita.
Dirección del Profesor Manuel Gutiérrez Mieres del Teatro Infantil de Concepción (TIC), iniciativa impulsada desde la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile.

Obra "El Señor de Petorca"

Obra "El Señor de Petorca". Comedia en un acto, presentada en el Foro de la Universidad de Concepción en 1969, bajo la dirección del Profesor Manuel Gutiérrez Mieres, responsable del Teatro Infantil de Concepción (TIC), iniciativa generada desde la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile.
En la fotografía se identifica a Jaime Navarrete, Luis Gaete y Fernando León.

Obra "La leche no hay nadie que la deseche".

Obra "La leche no hay nadie que la deseche", bajo la dirección del Profesor Manuel Gutiérrez Mieres del Teatro Infantil de Concepción (TIC), iniciativa generada en la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile. Escenografía de Carlos Torrejón.

Ficha técnica:
Sofanor : Lizardo Jiménez
Cuchepo : Leonardo Ahumada
Lucinda : Sara Ahumada
María : Nancy Ramos
Pat' e Huilque : Luis Gaete
Moco' e Pulle : Ernesto Benvenuto
Güata 'e Sapo : Santiago Matus
Madre 1 : Ingrid Ramos
Madre 2 : Carmen Maulén
Niños : Clara Jiménez / Verónica Maulén / Ignacio Maulén

Dirección : Manuel Gutiérrez Mieres
Escenografía : Carlos Torrejón
Vestuario : Palmenia Vásquez
Maquillaje : Clara Gutiérrez / Sara Gallardo / Palmenia Vásquez.

Obra "El Señor de Petorca"

Obra "El Señor de Petorca". Comedia en un acto, fue presentada en el Foro de la Universidad de Concepción el año 1969, bajo la dirección del Profesor Manuel Gutiérrez Mieres.
En la fotografía Jaime Navarrete, Luisa Estefó, Sara Ahumada, participantes del Teatro Infantil de Concepción (TIC) de la escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile.

Obra "La leche no hay nadie que la deseche". Teatro Infantil

Obra "La leche no hay nadie que la deseche", bajo la dirección del Profesor Manuel Gutiérrez Mieres del Teatro Infantil de Concepción, iniciativa generada en la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile.
La obra estrenada en el Foro de la Universidad de Concepción en el VI Festival de Teatro Independiente, contó con un elenco de 12 actores principales, más un conjunto de estudiantes del establecimiento que apoyaron en el montaje.

Ficha técnica:
Sofanor : Lizardo Jiménez
Cuchepo : Leonardo Ahumada
Lucinda : Sara Ahumada
María : Nancy Ramos
Pat' e Huilque : Luis Gaete
Moco' e Pulle : Ernesto Benvenuto
Güata 'e Sapo : Santiago Matus
Madre 1 : Ingrid Ramos
Madre 2 : Carmen Maulén
Niños : Clara Jiménez / Verónica Maulén / Ignacio Maulén

Dirección : Manuel Gutiérrez Mieres
Escenografía : Carlos Torrejón
Vestuario : Palmenia Vásquez
Maquillaje : Clara Gutiérrez / Sara Gallardo / Palmenia Vásquez.

Obra: "La leche no hay nadie que la deseche"

Obra "La leche no hay nadie que la deseche", dirigida por el profesor Manuel Gutiérrez Mieres, director del Teatro Infantil de Concepción. iniciativa propuesta desde la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile.
La obra estrenada en el Foro abierto durante el VI Festival de Teatro Independiente contó con un elenco de 12 actores principales, más un grupo de estudiantes del establecimiento escolar.

Ficha técnica:
Sofanor : Lizardo Jiménez
Cuchepo : Leonardo Ahumada
Lucinda : Sara Ahumada
María : Nancy Ramos
Pat' e Huilque : Luis Gaete
Moco' e Pulle : Ernesto Benvenuto
Güata 'e Sapo : Santiago Matus
Madre 1 : Ingrid Ramos
Madre 2 : Carmen Maulén
Niños : Clara Jiménez / Verónica Maulén / Ignacio Maulén

Dirección : Manuel Gutiérrez Mieres
Escenografía : Carlos Torrejón
Vestuario : Palmenia Vásquez
Maquillaje : Clara Gutiérrez / Sara Gallardo / Palmenia Vásquez.

Talleres a escolares

Dentro de las actividades que los estudiantes de pedagogía realizaron para prepararse al mundo laboral, los talleres junto a menores de edad fueron una realidad, en estos desarrollaban aptitudes para familiarizarse con la didáctica y metodología adecuada para trabajar con sus futuros estudiantes.

Talleres a escolares.

Dentro de las actividades que los estudiantes de pedagogía realizaron para prepararse al mundo laboral, los talleres junto a menores de edad fueron una realidad, en estos desarrollaban aptitudes para familiarizarse con la didáctica y metodología adecuada para trabajar con sus futuros estudiantes.

Enrique Gilberto Rodríguez Ballesteros

Contador general, militó en el Partido Democrático; fue presidente provincial de la Juventud Democrática; director del Partido en Concepción; presidente provincial del Frente Sindical Democrático; convencional del Partido en los torneos políticos.
Fue elegido diputado por la 17ª Agrupación Departamental de Concepción, Tomé, Talcahuano, Coronel y Yumbel, en los periodos de 1953 a 1957, y de 1957 a 1961. Integró las comisiones de Relaciones Exteriores (1º periodo), y Trabajo y Legislación Social (2º periodo).
Director honorario del Club Deportivo de Box Fabritex, secretario del Club Democrático de Concepción, de la 3ª Compañía de Bomberos; miembro de la Sociedad Española de Beneficencia, de los Clubes Deportivos Lord Cochrane y Antártica; presidente honorario del Deportivo Carlos Villouta de Tomé.

Blas Bellolio Zapettini

Estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones de Concepción, posteriormente, ingresó a la Facultad de Medicina en la Universidad de Concepción y finalizó sus estudios en la Universidad de Chile; en 1936 obtuvo el título de médico cirujano y se especializó en cardiología.
Se dedicó a su especialidad siendo profesor ayudante de la cátedra de Medicina en la Universidad de Concepción; socio fundador de la Sociedad Chilena de Cardiología.
Ingresó al partido Agrario Laborista en 1945; y entre 1959 y 1960 pasó a integrar el partido Nacional Popular.
Fue elegido senador por la Séptima Agrupación Provincial de Ñuble, Concepción y Arauco, período 1953 a 1961.

Linotipia

Máquina para componer textos tipográficos que fundía el metal de las letras de una línea completa de texto y facilitaba la composición.

Ingeniería

Profesionales de la Facultad de Ingeniería trabajando en las inauguradas dependencias de ésta, durante la década de 1960.

Ingeniería

Profesionales de la Facultad de Ingeniería trabajando en las inauguradas dependencias de ésta, durante la década de 1960.

Linotipia

Máquina para componer textos tipográficos que fundía el metal de las letras de una línea completa de texto y facilitaba la composición.

Linotipia

Máquina para componer textos tipográficos que fundía el metal de las letras de una línea completa de texto y facilitaba la composición.

Vacunatorio

En imagen, parte de las prácticas de las futuras profesionales de Enfermería.
La Escuela de Enfermería inició sus primeros pasos el mes de agosto de 1947, cuando la Junta Nacional de Beneficencia, a iniciativa del Dr. Ignacio González Ginouvés, trazó las bases de su creación cuando se desempeñó como Director de ésta.
Tres destacadas profesionales, Gladys Peake Guevara, Herminia Muñoz Jimenez y Marta Sepúlveda Tucas, llegaron desde Santiago y Valparaíso, respectivamente, quienes junto a los profesionales médicos de la zona, organizaron la Escuela Universitaria de Enfermería de Concepción.
La Escuela de Enfermería, perteneciente a la entonces Beneficencia, comenzó a funcionar a partir del 1ro de abril de 1948 hasta noviembre de 1953, con un total de 18 alumnas, bajo la tutela docente de la Universidad de Chile. A partir de aquel año se inicia la prestación de servicios, que consistía en la aprobación de programas y la facultad de otorgar el título de Enfermera, bajo la firma de un acuerdo entre el Director General del Servicio Nacional de Salud y el Rector de la Universidad de Concepción, Don Enrique Molina Garmendia. Sin embargo, desde un punto de vista económico y administrativo, la Escuela dependía del Servicio Nacional de Salud.
Finalmente, en el año 1970 bajo la Rectoría del médico Edgardo Enríquez Fröden y tras muchas gestiones, la Escuela de Enfermería es incorporada a la Universidad de Concepción con los mismos deberes y derechos que cualquier otra Unidad Académica.

Vacunatorio

En imagen, parte de las prácticas de las futuras profesionales de Enfermería.
La Escuela de Enfermería inició sus primeros pasos el mes de agosto de 1947, cuando la Junta Nacional de Beneficencia, a iniciativa del Dr. Ignacio González Ginouvés, trazó las bases de su creación cuando se desempeñó como Director de ésta.
Tres destacadas profesionales, Gladys Peake Guevara, Herminia Muñoz Jimenez y Marta Sepúlveda Tucas, llegaron desde Santiago y Valparaíso, respectivamente, quienes junto a los profesionales médicos de la zona, organizaron la Escuela Universitaria de Enfermería de Concepción.
La Escuela de Enfermería, perteneciente a la entonces Beneficencia, comenzó a funcionar a partir del 1ro de abril de 1948 hasta noviembre de 1953, con un total de 18 alumnas, bajo la tutela docente de la Universidad de Chile. A partir de aquel año se inicia la prestación de servicios, que consistía en la aprobación de programas y la facultad de otorgar el título de Enfermera, bajo la firma de un acuerdo entre el Director General del Servicio Nacional de Salud y el Rector de la Universidad de Concepción, Don Enrique Molina Garmendia. Sin embargo, desde un punto de vista económico y administrativo, la Escuela dependía del Servicio Nacional de Salud.
Finalmente, en el año 1970 bajo la Rectoría del médico Edgardo Enríquez Fröden y tras muchas gestiones, la Escuela de Enfermería es incorporada a la Universidad de Concepción con los mismos deberes y derechos que cualquier otra Unidad Académica.

Resultados 161 a 200 de 273