Parlamentarios

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Parlamentarios

Término General Política

Parlamentarios

Términos equivalentes

Parlamentarios

Términos asociados

Parlamentarios

4 Descripción archivística results for Parlamentarios

4 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Escritores

En imagen los escritores Pablo Neruda, junto a su esposa Matilde Urrutia, Jorge Teillier y Jaime Concha.

Humberto Martones Quezada

Participó activamente de las actividades gremiales; fue secretario general de la Unión Gremial de Obreros Metalúrgicos, 1921-1927; secretario-tesorero del Sindicato Industrial de la Fábrica de Vidrios La Yungay, 1929-1930; secretario del Sindicato Industrial de Weir Scott y Compañía; y presidente del Congreso Social Obrero de Chile en 1929.
Perteneció al Movimiento Anarquista en 1922; luego entre 1929 y 1932, integró la Confederación Republicana de Acción Cívica, CRAC, siendo vicepresidente en 1930. Entre los años de 1932 y 1948, militó en el Partido Democrático de Chile; y entre 1948 y 1958, formó parte del partido Democrático del Pueblo. Fue Jefe electoral del Frente de Acción Popular, FRAP; por último, en 1958 ingresó al Partido Socialista de Chile. Este último año 58, fue jefe electoral de la candidatura a la presidencia de la República de don Salvador Allende Gossens.
Fue electo diputado, en representación de la Confederación Republicana de Acción Cívica, CRAC, por la Séptima Circunscripción Departamental "Santiago", período 1930-1934; fue diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Educación Pública; e integró la Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social. El movimiento revolucionario que estalló el 4 de junio de 1932, decretó, el día 6, la disolución de este Congreso.
Años más tarde, fue nuevamente electo diputado, por la Séptima Agrupación Departamental "Santiago", Primer Distrito, período 1949-1953; fue diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Hacienda; y en la de Defensa Nacional. Integró la Comisión Permanente de Economía y Comercio. Miembro de la Comisión Especial, que Estudió la Situación del Manicomio Nacional, 1949-1950; Comisión Investigadora de la Fábrica y Maestranzas del Ejército, FAMAE, 1949-1950.
Candidato a senador y resultó electo, por la Séptima Agrupación Provincial "Ñuble, Concepción y Arauco", período 1953-1961; integró la Comisión Permanente de Hacienda y Presupuestos; y la de Relaciones Exteriores; y fue senador reemplazante en la Comisión Permanente de Obras Públicas y Vías de Comunicación. Miembro de la Comisión Mixta de Presupuestos, 1953-1954; 1959; 1960.
Fue nombrado ministro de Obras Públicas y Vías de Comunicación, por el presidente don Carlos Ibáñez del Campo, 3 de noviembre de 1952 al 5 de marzo de 1953.

Albino Barra Villalobos

Obrero mueblista. Fue un activo dirigente sindical, co-fundador de la Central de Trabajadores de Chile y tesorero de la misma. Consejero del Servicio de Seguro Social en representación de los obreros, en el año 1941. Consejero suplente del Consejo de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, en el año de su fundación, 1939. Fundó adicionalmente, la Federación Nacional Industrial de Obreros de la Madera y Anexos.
Entre otros hitos, fue co-fundador del partido Socialista en 1933 y miembro del Comité Central del Partido.
Elegido durante cuatro periodos como Diputado por la Decimoséptima Agrupación Departamental "Concepción, Talcahuano, Tomé, Yumbel y Coronel", entre 1949 y 1965.

Humberto Aguirre Doolan

Humberto Aguirre Doolan (Punta Arenas, 1 de agosto de 1908 - Santiago, 25 de febrero de 1983). Ingeniero Agrónomo, agricultor y político. Miembro del Partido Radical y la Izquierda Radical. Senador por la 7ª Agrupación Provincial "Ñuble, Concepción y Arauco", Región del Biobío, entre 1953 y 1973. Diputado por la Decimosexta Agrupación Departamental "Chillán, Bulnes y Yungay", Región del Biobío, periodo 1949-1953. Vicepresidente del Senado entre el 3 de enero y el 11 de septiembre de 1973. Ministro de Agricultura bajo la presidencia de Alfredo Duhalde Vásquez y de Tierras y Colonización en el gobierno de Gabriel González Videla.