- CL UDEC AF 2-2-1-308
- Item
- c. 1945 - 1973
Parte deReparticiones Universitarias
Obra "Parecido a la Felicidad", Teatro Experimental de Laja.
Parte deReparticiones Universitarias
Obra "Parecido a la Felicidad", Teatro Experimental de Laja.
Parte deReparticiones Universitarias
Los actores del Teatro de la Universidad de Concepción, Brisolia Herrera, Roberto Navarrete y Andrés Rojas Murphy.
Sesión de ensayo de la producción: "Población Esperanza"
Parte deReparticiones Universitarias
Observando ensayo. Eduardo Gajardo: músico, Miguel D' Aleçon: director.
"24' 30'' de 1 ante 45000"
(sic)
Parte deReparticiones Universitarias
Músicos de la Orquesta en el antiguo Teatro de la Universidad de Concepción, ubicado en la calle Barros Arana.
Parte deReparticiones Universitarias
Orquesta de Cámara en una presentación en la Universidad. De fondo observamos las banderas de Chile y de la Universidad de Concepción.
Parte deReparticiones Universitarias
Orquesta de Cámara
Orquesta en Hall Casa del Arte
Parte deReparticiones Universitarias
Orquesta en la Casa del Arte José Clemente Orozco.
En primera fila el Rector Edgardo Enríquez Frödden, Manuel Rodríguez (Presidente FEC 1972) y Galo Gómez.
Orquesta en Hall Casa del Arte
Parte deReparticiones Universitarias
Orquesta en Hall Casa del Arte José Clemente Orozco. En primera fila el Rector Carlos Von Plessing Baentsch, quien ejerció el cargo hasta octubre de 1973 (Posteriormente tuvo el cargo de rector delegado entre 1987 y 1990).
Orquesta en Hall Casa del Arte
Parte deReparticiones Universitarias
Orquesta presentándose en la Casa del Arte José Clemente Orozco. En primera fila observamos a Galo Gómez y al Rector Edgardo Enríquez Frödden (1969 - 1972), médico y profesor emérito desde el año 1990.
Orquesta en Hall Casa del Arte
Parte deReparticiones Universitarias
Orquesta de la Universidad de Concepción en el Hall de la Casa del Arte José Clemente Orozco, junto al público que los observa. Se aprecia a Nicolás Kotzareff, jefe de la fila de los chelos.
Orquesta y Coro Universidad de Concepción
Parte deReparticiones Universitarias
Orquesta y Coro Universidad de Concepción
Orquesta y Coro Universidad de Concepción
Parte deReparticiones Universitarias
Orquesta y Coro de la Universidad de Concepción en el antiguo Teatro, abandonado tras el terremoto de 1960 y demolido en 1976.
Parte deReparticiones Universitarias
Pedro de la Barra García (2º a la derecha), Director del Teatro de la Universidad de Concepción, TUC. Responsable de la profesionalización de los actores y la creación de la Escuela de Teatro. El 8 de julio de 1960 renunció al cargo luego de presentarse una acusación en su contra ante el Consejo Directivo del Teatro.
Parte deReparticiones Universitarias
Pedro Mortheiru. Director del Teatro de la Universidad de Concepción 1963-1964.
El autor de la fotografía fue René Combeau Trillat, quien estaba convencido de que su único legado importante sería su registro de los años dorados del teatro local. Sus registros hasta hoy son un referente respecto a esta área.
Parte deEnrique Molina Garmendia
Postal que presenta una vista de la casa del poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán, contribuyente fundamental del Romanticismo, Johann Wolfgang von Goethe en Fráncfort.
Parte deEnrique Molina Garmendia
Postal enviada desde París a Enrique Molina en la ciudad de Talca, durante su rectorado en el Liceo de Hombres en dicha ciudad entre 1905 - 1915. En el anverso se observa la reproducción de la pintura "Coin de Ferme" de J. Fabres. En el reverso indica: "Mi estimado amigo Don Enrique: Tengo el gusto de enviarle esta postal con el cuadro que he presentado El Salón - He tenido la suerte de ser colocado en la Cimaise y de haber sido citado por los diarios. Nuestros recuerdos son siempre para los buenos amigos y excelentes compañeros de viaje. Con saludos muy atentos de nuestra parte para su señora quedo [...] amigo y S.S. [...]
Parte deEnrique Molina Garmendia
Postal enviada a Enrique Molina desde Bruselas, Bélgica. En el anverso se observa el cuadro "La Ronda de Noche" realizado por Rembrandt Harmenszoon van Rijn en el año 1642. En el reverso indica: "Mi querido amigo: nuestra peregrinación continúa sin contratiempos. Por todas partes el camino se nos allana, y podemos ver y aprender más cosas que las que habíamos previsto. Aun rodaremos tierra por aquí unos [...] meses más. Esperamos que Ud. y Estercita estarán muy bien, y [...] su joven Doctor habrá entrado con pie firme en sus actividades profesionales. Al acercarse el Año Nuevo, Glafira y yo los recordamos cariñosamente y les deseamos que él sea portador de mucha felicidad y nuevos éxitos para Uds. Cordialmente suyo M. [...] Marchán".
Adicionalmente, se presenta una descripción de Rembrandt en alemán que versa: "Rembrandt Harmensz Van Ryn nacido el 15 de julio de, 1606 en Leyden y enterrado el 8 de octubre de 1669 en Ámsterdam. Estudiante de Jacob von Swanenburgh en Leyden, siguiendo sus estudios con Pieter Lastmann en Amsterdam. Activo en Leyden y desde 1631 en Amsterdam. Rembrandt fue uno de los artistas más brillantes y poderosos de Holanda. Sus colores, brasas y su claroscuro no tiene parangón en la actualidad"
Postal: La Pietà (Michelangelo)
Parte deEnrique Molina Garmendia
Postal dirigida a Enrique Molina desde la ciudad de Cagliari, Italia. En el anverso se observa la escultura en mármol realizado por Miguel Ángel entre 1498 y 1499, llamada Piedad del Vaticano o Pietà de 1.74 por 1.95 metros. Se encuentra en la Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano. En el reverso se indica: "Desde Italia donde actualmente estoy estudiando, le envío mis mejores augurios por [...] Pascua y Año Nuevo y cariñosos saludos. [...] R. Castell".
Postal: La Seine en amont de Notre-Dame
Parte deEnrique Molina Garmendia
Postal enviada por la escultora chilena Marta Colvin desde París al Rector Enrique Molina. En el anverso se observa una vista de París, el río Sena y Notre-Dame. El reverso indica: "Desde este cielo parisiense donde ya he tenido las emociones estéticas más grandes de mi vida - me es muy grato enviarle mis mejores deseos de Pascua y Año Nuevo, junto con la gratitud de Marta Colvin"
Parte deEnrique Molina Garmendia
Postal impresa en Francia, enviada al Sr. Enrique Molina a la Universidad de Concepción. En el anverso se observa al escritor Romain Rolland (1866-1944) quien ganó el Premio Nobel de Literatura de 1915. En el reverso indica: Muy afectuosos saludos de [...] Muy agradecido lo saluda y le desea un Feliz Año Nuevo, su [...]
Postal: Testa del David di Michelangelo
Parte deEnrique Molina Garmendia
Postal enviada por Guido Cánepa a Enrique Molina desde la ciudad de Florencia, Italia. En el anverso se observa el David creado por Michelangelo Buonarroti en mármol entre 1501 a 1504. Actualmente se encuentra en la Galeria de la Academia de Florencia. En el reverso indica: Distinguido Rector. He pasado días muy hermosos en Florencia y antes de partir no puedo menos de enviarle este recuerdo como expresión sincera de la estimación que por Ud siente su universitario y amigo. G. Cánepa"
Postal: Tombeau de Napoléon Ier
Parte deEnrique Molina Garmendia
Postal enviada desde París al Doctor Enrique Molina Rector de la Universidad de Concepción. En el anverso se observa la tumba de Napoleón Bonaparte en el Palacio Nacional de los Inválidos, creado originalmente como residencia real para soldados y militares franceses retirados. Construcción realizada entre 1671 - 1674. En el reverso indica: "Reciba un cordialísimo y atento saludo desde París, de Luis C. Verna y Señora".
Parte deReparticiones Universitarias
Orquesta de Cámara, durante las primeras Jornadas Hidronómicas Nacionales, celebradas en Concepción entre el 12 al 15 de junio de 1958, bajo el auspicio de la Universidad de Concepción y la la Sociedad de Biología de Concepción.
Observamos en el documento fotográfico al Rector David Stitchkin, Ottmar Wilhelm y Bibiano Fernández Osorio y Tafall (Naciones Unidas - FAO), entre los principales.
Parte deReparticiones Universitarias
Retrato de hombre
Parte deColecciones Particulares
Retrato grupal durante una pausa en la construcción del pabellón 22. Recuerdo de Berta Elena Cruz.
Parte deColecciones Particulares
Retrato de estudio de sacerdote de Santiago. Imagen dedicada al Doctor y amigo D. Felix Moena, habitante de la comuna de Tomé.
Heffer
Parte deEnrique Molina Garmendia
Superestructura de barco desconocido. Fotografía presenta desvanecimiento, amarilamiento, dobleces y grietas. Fotografía perteneciente a la familia Molina Barañao.
Parte deReparticiones Universitarias
Actores durante la presentación de una obra de teatro.
Parte deReparticiones Universitarias
Antiguo Teatro Universidad de Concepción.
En el año 1885 se empezó a construir en calle Barros Arana y Orompello en reemplazo del Teatro Galán, como una iniciativa de vecinos. Sin embargo en el año 1928 pasó a manos de la Universidad de Concepción, en el cual se vivieron grandes espectáculos, con una época de bonanza entre la década de los 40 y 50. Durante el terremoto de 1960, su infraestructura se vio muy afectada, siendo abandonado durante una década hasta su final demolición en el año 1976.
Parte deReparticiones Universitarias
Teatro Concepción.
En el año 1885 se empezó a construir en calle Barros Arana y Orompello en reemplazo del Teatro Galán, como una iniciativa de vecinos. Sin embargo en el año 1928 pasó a manos de la Universidad de Concepción, en el cual se vivieron grandes espectáculos, viviendo una época de bonanza entre la década de los 40 y 50. Durante el terremoto de 1960, su infraestructura se vio muy afectada, siendo abandonado el recinto hasta su final demolición.
El documento fotográfico corresponde a una vista interior del recinto durante una presentación teatral, en la cual se observa al público y actores.
Teatro de la Universidad de Concepción, TUC
Parte deReparticiones Universitarias
Pareja de actores Teatro de la Universidad de Concepción, TUC.
Parte deReparticiones Universitarias
Teatro de la Universidad de Concepción. Escena junto a un grupo de actores.
Viaje del Excmo. Señor Don Juan Antonio Ríos
Parte deReparticiones Universitarias
Álbum fotográfico del viaje del Presidente Juan Antonio Ríos (1888 - 1946), realizado en el buque Araucano de las Fuerzas Armadas a la zona austral de Chile durante el mes de febrero de 1944, en el cual se observa la interacción entre el presidente y los ciudadanos. Entre los acontecimientos retratados se identifican visitas a hospitales, concentraciones políticas, desfiles militares e inauguraciones públicas, entre ellas la inauguración del Monumento al Ovejero.
Parte deReparticiones Universitarias
En 1952 se funda el Conjunto de Música de Cámara de Concepción, agrupación que se integra oficialmente a la Universidad de Concepción tras la firma del decreto del 23 de abril de 1958, transformándose así en su Orquesta Sinfónica. De ella su primer director fue el hasta entonces director asistente del Coro Polifónico de Concepción, Wilfried Yunge Eskuche (1928 - 2001), quien realizó estudios de dirección y composición en la Academia Mozarteum de Salzburgo en Austria.
Autor de 35 obras para piano solo, lieder, obras sinfónico corales y orquestales, además de la ópera "El ahijado de la muerte" -su último trabajo- siempre desarrolló su vida musical en Concepción. Entre sus múltiples reconocimientos se debe destacar que su nombre figuró cinco veces como candidato al Premio Nacional de Arte en la categoría de Música; recibiendo además, entre otras distinciones, el Premio Municipal de Música y la Medalla Diego Portales.
Parte deReparticiones Universitarias
En 1952 se funda el Conjunto de Música de Cámara de Concepción, agrupación que se integra oficialmente a la Universidad de Concepción tras la firma del decreto del 23 de abril de 1958, transformándose así en su Orquesta Sinfónica. De ella su primer director fue el hasta entonces director asistente del Coro Polifónico de Concepción, Wilfried Yunge Eskuche (1928 - 2001), quien realizó estudios de dirección y composición en la Academia Mozarteum de Salzburgo en Austria.
Autor de 35 obras para piano solo, lieder, obras sinfónico corales y orquestales, además de la ópera "El ahijado de la muerte" -su último trabajo- siempre desarrolló su vida musical en Concepción. Entre sus múltiples reconocimientos se debe destacar que su nombre figuró cinco veces como candidato al Premio Nacional de Arte en la categoría de Música; recibiendo además, entre otras distinciones, el Premio Municipal de Música y la Medalla Diego Portales.
Parte deReparticiones Universitarias
Wilfried Yunge Eskuche junto a Nelsón Mellado Barrientos y músicos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción.
Parte deReparticiones Universitarias
Director de Orquesta Wilfried Yunge durante una presentación.
Cabe mencionar que en 1952 se funda el Conjunto de Música de Cámara de Concepción, agrupación que se integra oficialmente a la Universidad de Concepción tras la firma del decreto del 23 de abril de 1958, transformándose así en su Orquesta Sinfónica. De ella su primer director fue el hasta entonces director asistente del Coro Polifónico de Concepción, Wilfried Yunge Eskuche.
En la Universidad de Concepción cabe destacar, este cargo a sido desempeñado por una amplia gama de músicos, considerando que éste debe en definitiva guiar y coordinar a los distintos instrumentistas que componen a la orquesta.