Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 112 resultados

Descripción archivística
Concepción, Chile Arquitectura y Urbanismo Con objetos digitales
Imprimir vista previa Ver :

Retrato

Fotografía dedicada a Enrique Molina, de fondo se observa una casa típica de la Arquitectura Moderna en Concepción. En el reverso indica: "Dn. Enrique: Dedico este recuerdo en prueba de cariño y gratitud Luis Román Pizarro. Tco, 27-XI-48"

Sala de Prácticas Escuela Dental

La carrera de Odontología se crea mediante un curso de Dentística en 1919, buscando responder a la necesidad de atención en el ámbito de la salud bucal. En 1920 la carrera incorpora las asignaturas clínicas de prótesis, operatoria, ortodoncia, coronas y puentes, las que brindaron un importante servicio público a la comunidad regional. Este éxito académico permitió debatir la conveniencia de dividir la Facultad de Ciencias y crear la Escuela Dental, lo que se concreta con el nombramiento del Médico Ernesto Fischer Klein, su primer decano. La Escuela nace formalmente en agosto de 1927 y se convierte en la primera de su tipo en el país.
Durante 12 años se desarrolla en diversas ubicaciones, siempre cercanas al Campus universitario: Hospital San Juan de Dios, luego la avenida O'Higgins, calle Tucapel y posteriormente calle San Martín. En el año 1931 se traslada a una edificación construida especialmente al costado del Barrio Universitario, lugar en que permaneció hasta 1960, año del incendio que la afecta gravemente. Hoy se ubica en su lugar la Casa del Arte José Clemente Orozco.

Sala Escuela Dental

La Carrera de Odontología se crea en la forma de un curso de Dentística en 1919, buscando responder a la necesidad de un gran segmento de la comunidad regional referente a su salud bucal. En 1920, la escuela añade al cuerpo docente dentistas para las asignaturas clínicas, prótesis, operatoria, ortodoncia, coronas y puentes. Las clínicas presentaron al público considerables servicios; donde más de ochocientas personas fueron atendidas por los estudiantes bajo la inmediata supervisión de profesores y ayudantes. Este éxito académico permitió debatir la conveniencia de dividir la Facultad de Ciencias y crear la Facultad de Odontología, así, y con el nombramiento del Médico Ernesto Fisher Clayne como su primer decano esta nace en agosto de 1927 y se convierte en la primera de su género en el país.
Durante 12 años Odontología se desarrolló en diversas ubicaciones, siempre cercanas al Campus. Estas fueron: Hospital San Juan de Dios, luego a la avenida O'Higgins, tras esto a la calle Tucapel y posteriormente a calle San Martín. Finalmente se asienta en el año 1931 a un costado del Barrio Universitario, ubicación en la que permaneció hasta 1960, año del incendio que afectó a la escuela. Actualmente ese espacio lo ocupa la Casa del Arte José Clemente Orozco.

Montaje Exposición en hall Casa del Arte

Montaje de la exposición realizada en Casa del Arte, a propósito de los 20 años del inicio de la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro que encabezó el movimiento M-26-7 derrocando finalmente a Fulgerio Batista en el año 1960.

Orquesta en Hall Casa del Arte

Orquesta de la Universidad de Concepción en el Hall de la Casa del Arte José Clemente Orozco, junto al público que los observa. Se aprecia a Nicolás Kotzareff, jefe de la fila de los chelos.

Paneles sobre Facultad de Ingeniería

Paneles sobre Facultad de Ingeniería.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción se fundó en 1919 con el nombre de Escuela de Química Industrial. El primer docente de la Facultad fue el profesor Salvador Gálvez Rojas, quien antes de impartir clases de Química Industrial en la Facultad, daba clases de Química en la Escuela de Ingeniería de la Armada en la ciudad de Talcahuano.

Facultad de Farmacia

Vista posterior de la Facultad de Farmacia, en imagen parte del Campanil y la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.

Química General

Laboratorio de Química General ubicado en las dependencias de la actual Facultad de Ciencias Químicas.

Sala Física, Escuela Farmacia

Sala Física, Escuela Farmacia.
La propiedad arrendada en O'higgins n° 850 al Círculo Francés, reparada primero, luego adquirida y reconstruida años más tarde; fue la sede transitoria de numerosas escuelas universitarias y definitiva
para la de Farmacia, hasta su traslado al Campus Universitario en 1938.

Estudiantes en el laboratorio

Durante la grabación del documental EMELCO con motivo del aniversario número cuarenta de la Universidad de Concepción, Daniel Belmar (parcialmente cubierto en el fondo del salón) supervisando el trabajo de los estudiantes en los laboratorios de Farmacia Industrial, lo que correspondería al edificio de la actual Facultad de Ciencias Químicas.

Académicos Universidad de Concepción

Académicos de la Universidad de Concepción en las escalinatas del Instituto de Biología General. De izquierda a derecha, se identifica: Juan Ernesto Mahuzier Mougnaud (1), Ottmar Wilhelm Grob (5).

Escuela de Lenguas

Escaleras de la Escuela de Lenguas.
La denominación de Facultad de Humanidades y Arte existe desde 1980. Sin embargo, su origen se remonta a la fundación de la Universidad, en 1919, cuando se crea el Curso de Pedagogía en Inglés que funcionaba bajo el alero de la Escuela de Pedagogía.
Tras la compra de los terrenos del fundo "La Toma" en 1923, la construcción del Campus de la Universidad de Concepción fue una realidad. Entre los primeros edificios que se edificaron se encuentra éste, que para el año 1934 ya empezaba a tomar forma, el cual hasta hoy mantiene su vigor aun después de tres terremotos. Significativo es el caso de los edificios de Lenguas y de Leyes que sirvieron como hospital transitorio durante el terremoto de 1939, a solicitud de la Junta de la Beneficencia por un periodo de dos años.

Construcción Facultad de Ingeniería

Tras la reestructuración general de la Universidad en el año 1959, para el año 1960 Ingeniería se trasladó al nuevo edificio de acero situado en la Avenida Central de la Ciudad Universitaria, concentrando todas sus actividades a este nuevo edificio. Sin embargo, tras el terremoto del mismo año, varias dependencias se vieron afectadas debiendo ser construidas nuevas edificaciones definitivas, para las especialidades de la ya nombrada Facultad.
Documento fotográfico presenta, parte de las construcciones de los edificios que componen la actual Facultad de Ingeniería.

Construcción Facultad de Ingeniería

Hombres no identificados durante la construcción de los edificios de la Facultad de Ingeniería. Proyecto financiado con dineros adjudicados de la alianza FENU-UNESCO-U. de Concepción durante la década de los sesenta.

Cóctel en Pinacoteca

Cóctel en la Casa del Arte José Clemente Orozco con autoridades universitarias, entre ellas Gustavo Pizarro Castro quien fue académico de Ingenieria y Profesor Emérito desde 1976.

Gustavo Pizarro Castro

Cóctel en la Casa del Arte José Clemente Orozco con autoridades universitarias, entre ellas Gustavo Pizarro Castro quien fue académico de Ingenieria y Profesor Emérito desde 1976.

Jaime Delgado

Jaime Delgado operando la maquinaria de la Facultad de Ingeniería junto a otros funcionarios.

Maqueta del Campanil

Maqueta del Campanil que corresponde a un campanario ubicado en la Ciudad Universitaria de Concepción, símbolo de la universidad y de la ciudad de Concepción. Fue construido en 1943 gracias a la iniciativa de Enrique Molina Garmendia, fundador de esta casa de estudios en 1919.
La maqueta en imagen corresponde a una reproducción realizada por Renán E. Monsalve Cart.

Estudiantes en Hogar Universitario

Hogar Universitario diseñado y proyectado por los arquitectos Edwin Weil Wolke y Mario Recordón Burnier ganadores del concurso realizado durante 1947. La edificación entregada e inaugurada en el año 1952, corresponde al edificio Virginio Gómez donde se ubica la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos.

Hogar Universitarios Los Tilos

Antiguo Hogar Femenino los Tilos n° 3 administrado por la Asociación de Mujeres Universitarias en una antigua casona que fue destruida por el terremoto 1960. Al año siguiente se construyó una nueva residencia universitaria colectiva con el formato de bloque, acorde a las tendencias arquitectónicas de la época.

Hogar Universitario Los Tilos

Frontis del antiguo Hogar Femenino los Tilos n° 3 administrado por la Asociación de Mujeres Universitarias en una antigua casona que fue destruida por el terremoto 1960. Al año siguiente se construyó una nueva residencia universitaria colectiva con el formato de bloque, acorde a las tendencias arquitectónicas de la época.

Estudiantes

Estudiantes de la carrera de Ingeniería junto a su profesor, en los talleres de la Universidad de Concepción

Ingeniería

Profesionales de la Facultad de Ingeniería trabajando en las inauguradas dependencias de ésta, durante la década de 1960.

Estudiantes

Estudiantes de la carrera de Ingeniería junto a su profesor, en los talleres de la Universidad de Concepción.

Escuela de Leyes

Escuela de Leyes construida durante la década de 1930, actual Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Presidente Pedro Aguirre Cerda

Manifestación ofrecida al Presidente Pedro Aguirre Cerda (1879 - 1941) en el Club Concepción, por parte de los académicos y autoridades de la Universidad de Concepción.
Documento fotográfico presenta a: Salvador Gálvez Rojas, Augusto Rivera Parga, Presidente Pedro Aguirre Cerda, Rector Enrique Molina Garmendia, Juan Ernesto Mahuzier, Enrique González Pastor.

Conjunto teatral de la Escuela n° 74, Lorenzo Arenas.

El conjunto teatral de la Escuela n° 74 de Lorenzo Arenas (hoy llamado Liceo Marina de Chile) participa de los festivales del DATUC. El conjunto dirigido por el Profesor Manuel Gutiérrez Mieres (TIC), presenta la obra de su autoría llamada "La leche no hay nadie que la deseche".
En la imagen, de izquierda a derecha (de pie al fondo) Ignacio Maulén. Sentados: Sara Ahumada, Verónica Maulén, Ingrid Ramos, Clara Jiménez, Leonardo Ahumada, Minder Ernesto Benvenuto.

Primer curso de Leyes

Los orígenes de la Carrera de Derecho se remontan al año 1830, cuando el Rector del entonces denominado “Instituto Literario” en Concepción, junto a otros profesores del Instituto Nacional, iniciaron en Concepción un Curso de Derecho Civil, sostenido por suscripción pública. En torno al mismo Instituto Literario, denominado después “Liceo de Hombres de Concepción” y hoy "Liceo Enrique Molina Garmendia", se prosiguió la enseñanza jurídica hasta que por Decreto 753, de 5 de mayo de 1865, se crea el Curso Fiscal de Leyes de Concepción, cuyas primeras clases se iniciaron a fines del mismo mes.
La trayectoria del Curso Fiscal no estuvo exenta de dificultades. En 1903 el Consejo de Ministros -por motivos financieros- acordó su supresión, motivando una fuerte reacción local expresada públicamente. En 1928 el Curso fue suprimido por circunstancias económicas, pero aquí estuvo la certera visión del Rector Enrique Molina quien acogió al Curso Fiscal de Leyes incorporándolo a la Universidad de Concepción. Fue entonces cuando se constituyó la actual Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, denominación sólo suprimida entre 1967 y 1981, fecha a partir de la cual se estableció la continuidad entre la actual Facultad y el antiguo Curso Fiscal de Leyes.
Bajo esta nueva casa, empezó a funcionar como parte de ella en 1929, siendo de allí en adelante sus directores todos abogados. Su primer decano fue el hombre público, ministro, embajador, abogado y uno de los fundadores de la Universidad don Alberto Coddou Ortiz. Desde esa fecha, se convirtió en la segunda Escuela de Derecho regional de Chile.
Inicialmente el control de sus programas y exámenes correspondió a la Universidad de Chile hasta que por ley de 10 de junio de 1953 obtuvo su plena autonomía.

Resultados 1 a 40 de 112