- CL UDEC AF 2-2-1-306
- Item
- 1968
Parte deReparticiones Universitarias
Obra "Las tres hermanas". En escena Juan Arévalo y Sergio Madrid, actores del Teatro de la Universidad de Concepción, TUC.
770 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Parte deReparticiones Universitarias
Obra "Las tres hermanas". En escena Juan Arévalo y Sergio Madrid, actores del Teatro de la Universidad de Concepción, TUC.
Obra: "La leche no hay nadie que la deseche"
Parte deReparticiones Universitarias
Obra "La leche no hay nadie que la deseche", dirigida por el profesor Manuel Gutiérrez Mieres, director del Teatro Infantil de Concepción. iniciativa propuesta desde la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile.
La obra estrenada en el Foro abierto durante el VI Festival de Teatro Independiente contó con un elenco de 12 actores principales, más un grupo de estudiantes del establecimiento escolar.
Ficha técnica:
Sofanor : Lizardo Jiménez
Cuchepo : Leonardo Ahumada
Lucinda : Sara Ahumada
María : Nancy Ramos
Pat' e Huilque : Luis Gaete
Moco' e Pulle : Ernesto Benvenuto
Güata 'e Sapo : Santiago Matus
Madre 1 : Ingrid Ramos
Madre 2 : Carmen Maulén
Niños : Clara Jiménez / Verónica Maulén / Ignacio Maulén
Dirección : Manuel Gutiérrez Mieres
Escenografía : Carlos Torrejón
Vestuario : Palmenia Vásquez
Maquillaje : Clara Gutiérrez / Sara Gallardo / Palmenia Vásquez.
Parte deReparticiones Universitarias
Radiocontroladores, Departamento de Propaganda del Teatro de la Universidad de Concepción, TUC.
Parte deReparticiones Universitarias
Pedro de la Barra García (2º a la derecha), Director del Teatro de la Universidad de Concepción, TUC. Responsable de la profesionalización de los actores y la creación de la Escuela de Teatro. El 8 de julio de 1960 renunció al cargo luego de presentarse una acusación en su contra ante el Consejo Directivo del Teatro.
Parte deReparticiones Universitarias
Brisolia Herrera Cartés (derecha). Compañía Teatro de la Universidad de Concepción, TUC.
Parte deReparticiones Universitarias
Obra "Marido y Mujer", Compañia de Teatro Universidad de Concepción, TUC.
Documento fotográfico presenta a los actores Emilia Meruane y Fernando Pinto.
Actores Teatro de la Universidad de Concepción, TUC
Parte deReparticiones Universitarias
Actores de la compañía de teatro de la Universidad de Concepción, TUC. Brisolia Herrera Cartes, Andrés Rojas Murphy, Mireya (Yeya) Mora Muñoz.
Parte deReparticiones Universitarias
Obra de teatro dirigida por Gabriel Martínez junto al conjunto de actores del Teatro de la Universidad de Concepción.
Roles masculinos principales: Jorge Matamala, Ramón Vallejos, Alberto Villegas, Gustavo Sáez, Vicente Santamaría, Roberto Navarrete.
Parte deReparticiones Universitarias
Obra de teatro dirigida por Gabriel Martínez junto al conjunto de actores del Teatro de la Universidad de Concepción.
En escena: Alberto Villegas, Verónica Cereceda e Inés Lagos.
Parte deReparticiones Universitarias
Los actores del Teatro de la Universidad de Concepción, Brisolia Herrera, Roberto Navarrete y Andrés Rojas Murphy.
Sesión de ensayo de la producción: "Población Esperanza"
Parte deReparticiones Universitarias
Actores del Teatro de la Universidad de Concepción. En escena Inés González.
Parte deReparticiones Universitarias
Obra de teatro dirigida por Gabriel Martínez junto al conjunto de actores del Teatro de la Universidad de Concepción.
En escena: Andrés Rojas Murphy, Aída Garcés y Raquel Bello.
Parte deReparticiones Universitarias
Dentro de las actividades que los estudiantes de pedagogía realizaron para prepararse al mundo laboral, los talleres junto a menores de edad fueron una realidad, en estos desarrollaban aptitudes para familiarizarse con la didáctica y metodología adecuada para trabajar con sus futuros estudiantes.
Parte deReparticiones Universitarias
Dentro de las actividades que los estudiantes de pedagogía realizaron para prepararse al mundo laboral, los talleres junto a menores de edad fueron una realidad, en estos desarrollaban aptitudes para familiarizarse con la didáctica y metodología adecuada para trabajar con sus futuros estudiantes.
Parte deReparticiones Universitarias
El Departamento de Zoología, se formó a partir del Laboratorio de Zoología Agrícola, creado por el Dr. Jorge N. Artigas en 1955 en la Facultad de Agronomía, y a partir de la creación del Instituto de Biología, de orientación especialmente médica. Actualmente corresponde a un Departamento de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
Parte deReparticiones Universitarias
Candidatas, junto a la reina mechona del año 1958, en los VI Juegos Florales Universitarios.
Parte deReparticiones Universitarias
Obra de teatro dirigida por Gabriel Martínez junto al conjunto de actores del Teatro de la Universidad de Concepción.
En escena: Aída Garcés, Alberto Villegas, Verónica Cereceda y Mireya Mora.
Parte deReparticiones Universitarias
Militante del Partido Radicial, dueño de la emisora "Radio El Sur” de Concepción desde 1939; fue presidente de la Asociación de Radiodifusoras de Chile, ARCHI; en 1944 fue presidente del Club Aéreo de Concepción, y fue reelegido en diversos períodos; fue a la vez, piloto aviador e instructor de aviación civil.
Fue regidor de la municipalidad de Concepción, 1947 a 1950 y alcalde de la misma durante 1950 - 1953. Finalmente, elegido Diputado durante dos periodos consecutivos entre 1957 y 1965 por la 17ma agrupación Departamental "Concepción, Tomé, Talcahuano, Yumbel y Coronel".
Enrique Gilberto Rodríguez Ballesteros
Parte deReparticiones Universitarias
Contador general, militó en el Partido Democrático; fue presidente provincial de la Juventud Democrática; director del Partido en Concepción; presidente provincial del Frente Sindical Democrático; convencional del Partido en los torneos políticos.
Fue elegido diputado por la 17ª Agrupación Departamental de Concepción, Tomé, Talcahuano, Coronel y Yumbel, en los periodos de 1953 a 1957, y de 1957 a 1961. Integró las comisiones de Relaciones Exteriores (1º periodo), y Trabajo y Legislación Social (2º periodo).
Director honorario del Club Deportivo de Box Fabritex, secretario del Club Democrático de Concepción, de la 3ª Compañía de Bomberos; miembro de la Sociedad Española de Beneficencia, de los Clubes Deportivos Lord Cochrane y Antártica; presidente honorario del Deportivo Carlos Villouta de Tomé.
Parte deReparticiones Universitarias
Electo diputado, por la Decimoséptima Agrupación Departamental "Concepción, Tomé, Talcahuano, Coronel y Yumbel", período 1957-1961; integró la Comisión Permanente de Hacienda.
Fue consejero regional, de la más tarde llamada Cámara de Producción y de Comercio; y presidente de la Asociación de Importadores de la Zona Sur.
Director de la Universidad de Concepción; socio y director del Club Concepción; director del Club Hípico, y socio del Rotary Club, de la misma ciudad.
Miembro del Instituto de Ingenieros y Arquitectos de Concepción y del Centro de Ex Cadetes de la Armada.
Parte deReparticiones Universitarias
Estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones de Concepción, posteriormente, ingresó a la Facultad de Medicina en la Universidad de Concepción y finalizó sus estudios en la Universidad de Chile; en 1936 obtuvo el título de médico cirujano y se especializó en cardiología.
Se dedicó a su especialidad siendo profesor ayudante de la cátedra de Medicina en la Universidad de Concepción; socio fundador de la Sociedad Chilena de Cardiología.
Ingresó al partido Agrario Laborista en 1945; y entre 1959 y 1960 pasó a integrar el partido Nacional Popular.
Fue elegido senador por la Séptima Agrupación Provincial de Ñuble, Concepción y Arauco, período 1953 a 1961.
Parte deReparticiones Universitarias
Carnaval navideño realizado por las calles de ciudad de Concepción.
Parte deReparticiones Universitarias
Estudiantes de la carrera de Ingeniería junto a su profesor, en los talleres de la Universidad de Concepción.
Parte deReparticiones Universitarias
Máquina para componer textos tipográficos que fundía el metal de las letras de una línea completa de texto y facilitaba la composición.
Parte deReparticiones Universitarias
Profesionales de la Facultad de Ingeniería trabajando en las inauguradas dependencias de ésta, durante la década de 1960.
Parte deReparticiones Universitarias
Profesionales de la Facultad de Ingeniería trabajando en las inauguradas dependencias de ésta, durante la década de 1960.
Parte deReparticiones Universitarias
Estudiantes de la carrera de Ingeniería junto a su profesor, en los talleres de la Universidad de Concepción
Parte deReparticiones Universitarias
Máquina para componer textos tipográficos que fundía el metal de las letras de una línea completa de texto y facilitaba la composición.
Parte deReparticiones Universitarias
En el rol de Marina en la obra de teatro: La canción rota, Inés González actriz del Teatro de la Universidad de Concepción.
Parte deReparticiones Universitarias
Máquina para componer textos tipográficos que fundía el metal de las letras de una línea completa de texto y facilitaba la composición.
Parte deReparticiones Universitarias
Autoridades Universitarias, entre ellas el Ingeniero Químico Cesar Figuetti (primero de izquierda a derecha), egresado de la Universidad de Concepción, académico de ésta a partir de 1939 y Decano de la Facultad de Ingeniería entre 1959 - 1962. Adicionalmente se observa a Leopoldo Muzzioli (tercero de izquierda a derecha), quien se incorporó a la Universidad en el año 1936.
Parte deReparticiones Universitarias
En imagen, parte de las prácticas de las futuras profesionales de Enfermería.
La Escuela de Enfermería inició sus primeros pasos el mes de agosto de 1947, cuando la Junta Nacional de Beneficencia, a iniciativa del Dr. Ignacio González Ginouvés, trazó las bases de su creación cuando se desempeñó como Director de ésta.
Tres destacadas profesionales, Gladys Peake Guevara, Herminia Muñoz Jimenez y Marta Sepúlveda Tucas, llegaron desde Santiago y Valparaíso, respectivamente, quienes junto a los profesionales médicos de la zona, organizaron la Escuela Universitaria de Enfermería de Concepción.
La Escuela de Enfermería, perteneciente a la entonces Beneficencia, comenzó a funcionar a partir del 1ro de abril de 1948 hasta noviembre de 1953, con un total de 18 alumnas, bajo la tutela docente de la Universidad de Chile. A partir de aquel año se inicia la prestación de servicios, que consistía en la aprobación de programas y la facultad de otorgar el título de Enfermera, bajo la firma de un acuerdo entre el Director General del Servicio Nacional de Salud y el Rector de la Universidad de Concepción, Don Enrique Molina Garmendia. Sin embargo, desde un punto de vista económico y administrativo, la Escuela dependía del Servicio Nacional de Salud.
Finalmente, en el año 1970 bajo la Rectoría del médico Edgardo Enríquez Fröden y tras muchas gestiones, la Escuela de Enfermería es incorporada a la Universidad de Concepción con los mismos deberes y derechos que cualquier otra Unidad Académica.
Parte deReparticiones Universitarias
En imagen, parte de las prácticas de las futuras profesionales de Enfermería.
La Escuela de Enfermería inició sus primeros pasos el mes de agosto de 1947, cuando la Junta Nacional de Beneficencia, a iniciativa del Dr. Ignacio González Ginouvés, trazó las bases de su creación cuando se desempeñó como Director de ésta.
Tres destacadas profesionales, Gladys Peake Guevara, Herminia Muñoz Jimenez y Marta Sepúlveda Tucas, llegaron desde Santiago y Valparaíso, respectivamente, quienes junto a los profesionales médicos de la zona, organizaron la Escuela Universitaria de Enfermería de Concepción.
La Escuela de Enfermería, perteneciente a la entonces Beneficencia, comenzó a funcionar a partir del 1ro de abril de 1948 hasta noviembre de 1953, con un total de 18 alumnas, bajo la tutela docente de la Universidad de Chile. A partir de aquel año se inicia la prestación de servicios, que consistía en la aprobación de programas y la facultad de otorgar el título de Enfermera, bajo la firma de un acuerdo entre el Director General del Servicio Nacional de Salud y el Rector de la Universidad de Concepción, Don Enrique Molina Garmendia. Sin embargo, desde un punto de vista económico y administrativo, la Escuela dependía del Servicio Nacional de Salud.
Finalmente, en el año 1970 bajo la Rectoría del médico Edgardo Enríquez Fröden y tras muchas gestiones, la Escuela de Enfermería es incorporada a la Universidad de Concepción con los mismos deberes y derechos que cualquier otra Unidad Académica.
Parte deReparticiones Universitarias
En imagen, parte de las prácticas de las futuras profesionales de Enfermería.
La Escuela de Enfermería inició sus primeros pasos el mes de agosto de 1947, cuando la Junta Nacional de Beneficencia, a iniciativa del Dr. Ignacio González Ginouvés, trazó las bases de su creación cuando se desempeñó como Director de ésta.
Tres destacadas profesionales, Gladys Peake Guevara, Herminia Muñoz Jimenez y Marta Sepúlveda Tucas, llegaron desde Santiago y Valparaíso, respectivamente, quienes junto a los profesionales médicos de la zona, organizaron la Escuela Universitaria de Enfermería de Concepción.
La Escuela de Enfermería, perteneciente a la entonces Beneficencia, comenzó a funcionar a partir del 1ro de abril de 1948 hasta noviembre de 1953, con un total de 18 alumnas, bajo la tutela docente de la Universidad de Chile. A partir de aquel año se inicia la prestación de servicios, que consistía en la aprobación de programas y la facultad de otorgar el título de Enfermera, bajo la firma de un acuerdo entre el Director General del Servicio Nacional de Salud y el Rector de la Universidad de Concepción, Don Enrique Molina Garmendia. Sin embargo, desde un punto de vista económico y administrativo, la Escuela dependía del Servicio Nacional de Salud.
Finalmente, en el año 1970 bajo la Rectoría del médico Edgardo Enríquez Fröden y tras muchas gestiones, la Escuela de Enfermería es incorporada a la Universidad de Concepción con los mismos deberes y derechos que cualquier otra Unidad Académica.
Parte deReparticiones Universitarias
Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.
La imagen corresponde al nuevo espacio de estudio en la Facultad de Medicina.
Parte deReparticiones Universitarias
Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.
La imagen corresponde al nuevo espacio de estudio en la Facultad de Medicina.
Parte deReparticiones Universitarias
Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.
Parte deReparticiones Universitarias
Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.
Imagen de la biblioteca previa al traslado.
Parte deReparticiones Universitarias
Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.
Parte deReparticiones Universitarias
Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.