Artes y Artesanía

Taxonomía

Código

MAT005

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Artes y Artesanía

Términos equivalentes

Artes y Artesanía

Términos asociados

Artes y Artesanía

131 Descripción archivística results for Artes y Artesanía

6 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Retrato coloreado

El ferrotipo es una fotografía hecha por la creación de un positivo directo sobre una hoja de metal, generalmente de hierro o de acero que es ennegrecido por la pintura, lacado o esmaltado y es usado como un soporte para una emulsión fotográfica de colodión.

Retrato

El ferrotipo es una fotografía hecha por la creación de un positivo directo sobre una hoja de metal, generalmente de hierro o de acero que es ennegrecido por la pintura, lacado o esmaltado y es usado como un soporte para una emulsión fotográfica de colodión.

Retrato

Mujer retratada. Fotografía tomada en una plaza, en la cual la fotografía minutera vivió su esplendor durante el siglo XX.

Primera comunión

Imagen de Honorio Rojas Muro, tras su primera comunión. Rito católico, generalmente solemne, en la que una persona cristiana recibe por primera vez la eucaristía.

Tarjeta de Saludo

Tarjeta de saludo.
En el reverso: "Le deseamos toda clases de felicidades en el día de su santo en unión de su señora tal como lo muestra el grabado. Son los deseos de su vesinos (sic) Jorge Plasser: esposa Carolina de Plasser"
Para: Sr. Juan Muñoz. Thno 24 de junio de 1938.

Tarjeta de Saludo

Tarjeta de saludo.
En el reverso: "Que el dios de la felicidad le ilumine su existencia i la diosa fortuna le sonría el porvenir. Son los deseos de sus hermanas, María i Carmela Torres M."
Para Señor Estanislao Torres.
Concep: 7 de Mayo de 1939.

Tarjeta de Saludo

Tarjeta de saludo.
En el reverso: "Mil felicidades le deseo en el día de su onomástico en compañía de su esposo e hijita. Son los deseos de su cuñada. María J. Torres M."
Para Señora María V. de Torres.
Talcahuano 12 de septiembre de 1941.

Retrato

Retrato de estudio de individuo no identificado. Imagen realizada en la ciudad de Santiago en el estudio Fotografía Central.

Retrato

Retrato de estudio de individuo no identificado. Imagen realizada en la ciudad de Valparaíso en la calle Juan de Dios Rivera nº 41.

0008

Retrato de estudio de hombre no identificado. Fotografía producida en la Casa Fotográfica "Scientia in arte, Bischoff y Spencer", ubicada en Valparaíso y Santiago.

Retrato

Retrato de estudio. Hombre no identificado dedica el retrato a su amigo L. Melo, en la ciudad de Arauco durante el año 1887.
Fotografía producida en el estudio fotográfico de L. F. Rodríguez en Santiago.

Recuerdo sobrinos

Fotografía dedicada por Victor Alvarado a su tía Ludovina, en la cual se observa a sus hijos Elvira y Alvaro.

Retrato sacerdote

Retrato de estudio de sacerdote de Santiago. Imagen dedicada al Doctor y amigo D. Felix Moena, habitante de la comuna de Tomé.

Heffer

Casa del Deporte

Fachada principal de Casa del Deporte, construido por el arquitecto Enrique San Martín Sepúlveda. Realizándose la mayoría de las obras entre 1941 y 1942, fue inaugurada en el año 1944, fecha que coincide con las VII Olimpiadas Universitarias Nacionales en las cuales el plantel de la Universidad de Concepción recibió a los equipos que participaron de dicha competencia.

Inundación en Ciudad Universitaria

Inundación en el interior del Campus Ciudad Universitaria de Concepción, situación que se repitió año a año durante los inviernos previos al desvío de los canales que lo cruzaban. Se fecha el documento fotográfico luego de observar la reproducción de la escultura "El discóbolo", una de las tantas esculturas que se compraron a partir de 1938 por el Directorio de la Universidad de Concepción, para habilitar las áreas verdes del Campus. Adicionalmente, en ella podemos ver en el extremo superior derecho parte del Hospital San Juan de Dios, el cual debió ser demolido luego del terremoto del 24 de enero de 1939.

Fachada Escuela de Farmacia y Química Industrial

Fotografía que contiene parte del plano original de la Escuelas de Farmacia y Química Industrial, ubicada en O'higgins n° 850. Inicialmente esta dirección alojó una antigua casona colonial que se arrendó para dictar las primeras clases a los estudiantes universitarios. En 1923 se compró y reformó el edificio. Tras la creación de la carrera de Medicina en 1924, sus cátedras se dictaron en este edificio, cambiando su nombre a "Escuela de Farmacia, Química Industrial y Medicina". A partir de la construcción de los edificios de Química Industrial y de Anatomía, los estudiantes fueron trasladados a las nuevas dependencias, manteniéndose en este edificio los estudiantes de Farmacia hasta el año 1938 cuando fue inaugurado el actual edificio de la Facultad de Farmacia.

Viaje del Excmo. Señor Don Juan Antonio Ríos

Álbum fotográfico del viaje del Presidente Juan Antonio Ríos (1888 - 1946), realizado en el buque Araucano de las Fuerzas Armadas a la zona austral de Chile durante el mes de febrero de 1944, en el cual se observa la interacción entre el presidente y los ciudadanos. Entre los acontecimientos retratados se identifican visitas a hospitales, concentraciones políticas, desfiles militares e inauguraciones públicas, entre ellas la inauguración del Monumento al Ovejero.

Juan Ernesto Mahuzier Mougnaud

Juan Ernesto Mahuzier Mougnaud (1892 - 1946). Entró a formar parte de la falange intelectual que hiciera realidad la Universidad de Concepción, siendo designado Jefe General de los Laboratorios, puesto desde el cual le correspondió la organización y funcionamiento de estas secciones universitarias. En 1921 fue nombrado profesor de Oxicología y profesor de la cátedra de Química Analítica en la Escuela de Farmacia, año en que además colabora en la fundación de la Sociedad de Biología de Concepción.
En 1928 es nombrado Director de la Escuela de Farmacia y Subdirector de la Escuela de Medicina, desempañando el primer cargo hasta el año 1934 y el segundo hasta 1931. El Honorable Consejo Universitario y el Directorio de la Universidad de Concepción lo contaron entre sus más preclaros y entusiastas colaboradores. En el aspecto administrativo llegó a ocupar un lugar destacado en la
planificación y urbanización de la actual ciudad universitaria de la cual era su Superintendente.
Organizó el Primer Congreso Nacional de Farmacia, celebrado en Concepción en 1926, en el que actuó de Secretario General del Comité Organizador y del propio Congreso; el Primer Congreso de Bromatología verificado en Concepción y del cual fue presidente del Comité Organizador; el Primer Congreso Chileno de Química celebrado en 1944 y del cual fue su tesorero-director. Tuvo además destacada actuación en otros eventos científicos, como son: en el Segundo Congreso de Farmacia en el año 1928 y en la Convención Farmacéutica efectuada en Santiago en 1933.

Oficina director de Escuela de Farmacia

Oficina director de Facultad de Farmacia.
La fotografía dispuesta en la pared de la oficina, corresponde a la imagen de Edmundo Larenas quien nació en Melipilla en enero de 1857. Hijo de Ezequiel e Ignacia. Estudió en el Instituto Nacional y Universidad de Chile, titulándose de abogado en 1878. Decano de la Facultad de Ciencias, desde 1920 a 1922. Falleció en Santiago el 12 de diciembre de 1922.

Sala de Exposiciones

Actividad en Sala de Exposición. En imagen el Alcalde de la Comuna de Concepción Marcos Ramírez Marchant y Gonzalo Rojas.

Tole Peralta

Oscar Tole Peralta, de fondo pintura de Generación del 13.
Tole Peralta (1920 - 2002), estudió medicina, arquitectura y derecho antes de dedicarse por completo al arte en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre los años 1945 y 1954. Viajó a Inglaterra donde realizó estudios en la Universidad de Hampstead, Londres bajo la dirección de John Duguid.
Integró la Generación del Cuarenta junto a otros pintores que renovaron la pintura de paisajes chilenos.
Fundó la galería de arte El Sótano en Concepción, ciudad en la que vivió por treinta años.
Fue director de la Academia de Arte de Concepción entre los años 1954 y 1960. Entusiasta gestor cultural de la zona, en 1958 organizó la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, del Instituto de Arte y el departamento de Artes Plásticas y Visuales de la misma casa de estudios en 1972. Se desempeñó además como profesor titular de Historia del Arte.
Fue profesor de Historia de la pintura chilena y profesor de Estética de la Universidad de Chile en Santiago.
Fue nombrado Académico del Instituto Chile en 1975.

Nelson Mellado Barrientos

Extensión universitaria, en Sala de Exposiciones de la Universidad de Concepción. En el centro del documento fotográfico, Nelson Mellado Barrientos quien formó parte de la Orquesta de la Universidad de Concepción entre los años 1968 a 1973. Nacido y formado en Valdivia, se integró a la Universidad cuando la reforma ya estaba en curso. En ese contexto fue representante de ese estamento. Fue nombrado director ejecutivo en el año 1969, cargo que desempeñó durante cuatro años. Adicionalmente, formó parte del Instituto de Artes de la Universidad y fue candidato único para ser su director, cargo que tenía la calidad de Decano. Fue desvinculado de la Universidad de Concepción en octubre de 1973.

Tole Peralta

Oscar Tole Peralta, junto a una de las pinturas donadas a la Universidad de Concepción en enero de 1958 por Julio Vásquez Cortés. Obra del pintor Ezequiel Plaza donde presenta a su hermana Rosa Plaza de Vásquez.

Tole Peralta (1920 - 2002), estudió medicina, arquitectura y derecho antes de dedicarse por completo al arte en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre los años 1945 y 1954. Viajó a Inglaterra donde realizó estudios en la Universidad de Hampstead, Londres bajo la dirección de John Duguid.
Integró la Generación del Cuarenta junto a otros pintores que renovaron la pintura de paisajes chilenos.
Fundó la galería de arte El Sótano en Concepción, ciudad en la que vivió por treinta años.
Fue director de la Academia de Arte de Concepción entre los años 1954 y 1960. Entusiasta gestor cultural de la zona, en 1958 organizó la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, del Instituto de Arte y el departamento de Artes Plásticas y Visuales de la misma casa de estudios en 1972. Se desempeñó además como profesor titular de Historia del Arte.
Fue profesor de Historia de la pintura chilena y profesor de Estética de la Universidad de Chile en Santiago.
Fue nombrado Académico del Instituto Chile en 1975.

Pinacoteca

Grupo de personas en una de las salas de Casa del Arte José Clemente Orozco. Entre ellas Cesar Figuetti, Decano de la Facultad de Ingeniería durante el periodo 1959 - 1962 y el Profesor Emérito (parcialmente oculto) Leopoldo Muzzioli del Instituto de Física, actual Facultad de Ciencias Químicas.

Orquesta en Hall Casa del Arte

Orquesta de la Universidad de Concepción en el Hall de la Casa del Arte José Clemente Orozco, junto al público que los observa. Se aprecia a Nicolás Kotzareff, jefe de la fila de los chelos.

Montaje exposición en Hall Casa del Arte

Montaje de la exposición realizada en Casa del Arte, a propósito de los 20 años del inicio de la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro que encabezó el movimiento M-26-7 derrocando finalmente a Fulgerio Batista en el año 1960.

Montaje exposición en Hall Casa del Arte

Montaje de la exposición realizada en Casa del Arte, a propósito de los 20 años del inicio de la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro que encabezó el movimiento M-26-7 derrocando finalmente a Fulgerio Batista en el año 1960.

Resultados 1 a 40 de 131