Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 185 resultados

Descripción archivística
Arquitectura y Urbanismo
Imprimir vista previa Ver :

185 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Parte posterior Edificio de Anatomía Normal y Medicina Legal

Parte posterior del Edificio de Anatomía Normal y Medicina Legal emplazado al interior de la ciudad universitaria. El Instituto de Anatomía fue la tercera construcción dentro de los tres primeros edificios que comenzaron a dar forma al Campus de la UdeC y entró en funcionamiento en 1933, convirtiéndose en uno de los íconos de la arquitectura del Barrio Universitario.

Autor desconocido

Postal: Diebsturm "Torre del Ladrón"

Postal enviada a Enrique Molina quien se encontraba en la ciudad de Charlottenburg, por parte de Edo Donoso M. en Lübeck (distancia entre ambas ciudades: 275 km), que presenta en su anverso una vista del extremo occidental de la ciudad vieja en la isla de Lindau. La torre fue construida en el año 1380 como parte de una fortificación del medioevo. Durante mucho tiempo sirvió como una prisión, de ahí el nombre de Diebsturm que significa Torre del Ladrón. Postal seleccionada dado que "Lindau, es uno de los pueblos del lago Constanza que hemos visitado", según el remitente de la postal.

En su reverso se indica: "El paseo que hemos tenido ha sido espléndido. Los puntos que hemos visitado han sido mui hermosos. Me he encontrado con varias cartas de Chile i diarios. Tal vez Ud habrá sabido la muerte del Sr Caviedes. Desearía me dijera si la Sra Virjina Fernandez de Le-Bert que también murió es la Sra de Don Jorje. Los alumnos del 6° me encargan lo salude. Saludos para la Sra i Ud reciba un fuerte abrazo de su alumno" Firma: Edo Donoso M.

Se indica en la postal la dirección en la cual se alojó Enrique Molina y la Sra. Ester Barañao durante su estancia en la ciudad.

Postal: Paseo Colón

Postal enviada desde Buenos Aires a Enrique Molina a la ciudad de Talca. En el anverso se observa el Paseo Colón el cual surgió hacia fines de la década de 1870 como un pequeño paseo de forma irregular, en la costa misma del Río de la Plata, junto al cual corría el viaducto del Ferrocarril Buenos Aires a Ensenada. En el reverso se indica: "Saludo cariñosamente a mi antiguo profesor. M. Bairsol"

Viaje del Excmo. Señor Don Juan Antonio Ríos

Álbum fotográfico del viaje del Presidente Juan Antonio Ríos (1888 - 1946), realizado en el buque Araucano de las Fuerzas Armadas a la zona austral de Chile durante el mes de febrero de 1944, en el cual se observa la interacción entre el presidente y los ciudadanos. Entre los acontecimientos retratados se identifican visitas a hospitales, concentraciones políticas, desfiles militares e inauguraciones públicas, entre ellas la inauguración del Monumento al Ovejero.

Retrato grupal

Retrato grupal durante una pausa en la construcción del pabellón 22. Recuerdo de Berta Elena Cruz.

Retrato familiar

Retrato familiar. Fotografía tomada en una plaza, en la cual la fotografía minutera vivió su esplendor durante el siglo XX.

Retrato familiar

Retrato familiar. Fotografía tomada en una plaza, en la cual la fotografía minutera vivió su esplendor durante el siglo XX.

Retrato familiar

Retrato familiar. Este tipo de imágenes son características de la fotografía minutera, la cual era realizada por fotógrafos de oficio que viajaban de ciudad en ciudad con cámaras construidas por ellos mismos, reveladas dentro de estas y entregadas en pocos minutos.

Plano general

Plano general Apostadero Naval de Talcahuano y Detalle de Viviendas.
Incluye indicación de las nuevas habitaciones para obreros en proyecto con las siguientes escalas y las firmas de los encargados del proyecto.
Escala 1:2000
Escala 1:100
Firmas:
Ingeniero Jefe: P. Martínez
Arquitecto: E. Tapia
Arquitecto: Juan Cartes

Académicos

Académicos de la Escuela de Ingeniería camino a la Universidad Técnica del Estado (actual USACH). De fondo se observa la Villa Portales.

Fondo de Indemnización del Personal de la U. de Concepción

El edificio FIUC nació a partir de un concurso lanzado a mediados de la década de 1950 en el que se propuso la construcción de un edificio de renta para financiar el Fondo de Indemnización de los Trabajadores de la Universidad de Concepción. El proyecto fue emplazado en la esquina de las calles Caupolicán y Barros Arana frente a la Plaza Independencia en lo que antiguamente existían una serie de locales comerciales, de los cuales muchos se mantendrían tras la demolición de los antiguos recintos. El concurso fue ganado por el equipo formado por Osvaldo Cáceres asociado a los arquitectos Alejandro Rodríguez, Edmundo Buddemberg y Gabriela González.
A pesar del terremoto de 1960, se logró inaugurar en el año 1962, siendo éste un ícono de la arquitectura y fachada de la ciudad de Concepción hasta la actualidad.

Casa del Deporte

Fachada principal de Casa del Deporte, construido por el arquitecto Enrique San Martín Sepúlveda. Realizándose la mayoría de las obras entre 1941 y 1942, fue inaugurada en el año 1944, fecha que coincide con las VII Olimpiadas Universitarias Nacionales en las cuales el plantel de la Universidad de Concepción recibió a los equipos que participaron de dicha competencia.

Escuela de Farmacia

Escuela de Farmacia, edificio inaugurado durante el año 1938. De fondo se observa el Instituto de Biología General (hoy Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas) y el Campanil.

Edificio Gustavo Pizarro Castro

Costado del Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IIT), edificio inaugurado el 13 agosto de 1959, coincidiendo con la realización del Primer Congreso Nacional de Ingeniería Química, con la conmemoración del 25º aniversario del Instituto de Ingenieros Químicos de Chile y el 40º aniversario de la fundación de la Universidad de Concepción.
A raíz del terremoto de 1960, se traslado el Departamento de Ingeniería Química a esta nueva ubicación. En la actualidad el edificio tiene el nombre del académico y profesor emérito de la Facultad de Ingeniería, sr. Gustavo Pizarro Castro.

Egresados de Ingeniería Química

Primer viaje de los egresados de Ingeniería Química del año 1951, junto a sus profesores.
De izquierda a derecha: Gustavo Pizarro Castro (1), David Fuller Brain (3), Luciano Cabalá (3).

Se indica en la Memoria de la Corporación Universidad de Concepción del año 1952:

"Viaje a Europa del curso que egresó en 1951: La delegación presidida por el Decano de la Facultad, profesor Luciano Cabalá compuesta por los profesores Gustavo Pizarro y César Figuetti y nueve egresados, visitaron Italia, Francia, Bélgica, Inglaterra y España. El viaje duró aproximadamente cuatro meses y la delegación tuvo la oportunidad de visitar los principales centros industriales, culturales y científicos de esos países"

Retrato de grupo

Retrato de grupo de ingenieros, entre ellos los académicos: Luciano Cabalá Pavesi (2), César Figuetti Spada (3) y Gustavo Pizarro Castro (4).

Estudiantes frente al Instituto Central de Biología

Estudiantes de la Escuela de Ingeniería Química frente al Instituto Central de Biología durante su última etapa previo a su inauguración. En imagen Gustavo Pizarro Castro, futuro docente y primer Profesor Emérito que tuvo la Facultad de Ingeniería durante el año 1976. Fotografía fechada en el año 1934.

Fachada Escuela de Farmacia y Química Industrial

Fotografía que contiene parte del plano original de la Escuelas de Farmacia y Química Industrial, ubicada en O'higgins n° 850. Inicialmente esta dirección alojó una antigua casona colonial que se arrendó para dictar las primeras clases a los estudiantes universitarios. En 1923 se compró y reformó el edificio. Tras la creación de la carrera de Medicina en 1924, sus cátedras se dictaron en este edificio, cambiando su nombre a "Escuela de Farmacia, Química Industrial y Medicina". A partir de la construcción de los edificios de Química Industrial y de Anatomía, los estudiantes fueron trasladados a las nuevas dependencias, manteniéndose en este edificio los estudiantes de Farmacia hasta el año 1938 cuando fue inaugurado el actual edificio de la Facultad de Farmacia.

Primer Congreso de Farmacia

Asistentes del Primer Congreso Nacional de Farmacia realizado en septiembre de 1926, retratados en la escalinata de la Escuela de Farmacia en la calle O'Higgins 850, Concepción. En imagen se observa a los académicos: Salvador Gálvez, Augusto Rivera Parga, Alcibíades Santa Cruz, Juanita van Rysselberghe, Enrique González Pastor, Ottmar Wilhelm Grob, Franz Friedrich, Enrique Fischer Klein, Carlos Oliver Schneider, Guillermo Grant Benavente, Juan Zemelman Gluzman.

Resultados 1 a 40 de 185