Mostrando 147 resultados

Descripción archivística
Oficios y ocupaciones Con objetos digitales
Imprimir vista previa Ver :

Postal: Tombeau de Napoléon Ier

Postal enviada desde París al Doctor Enrique Molina Rector de la Universidad de Concepción. En el anverso se observa la tumba de Napoleón Bonaparte en el Palacio Nacional de los Inválidos, creado originalmente como residencia real para soldados y militares franceses retirados. Construcción realizada entre 1671 - 1674. En el reverso indica: "Reciba un cordialísimo y atento saludo desde París, de Luis C. Verna y Señora".

Actrices TUC

Brisolia Herrera Cartés (derecha). Compañía Teatro de la Universidad de Concepción, TUC.

Obra "Esquinas peligrosas"

Obra "Esquinas Peligrosas". En escena, Gastón von dem Bussche, Aída Garcés, Brisolia Herrera, Tennyson Ferrada, Inés Fierro y Roberto Navarrete. Teatro Universidad de Concepción, TUC.

Obra "La leche no hay nadie que la deseche". Teatro Infantil

Obra "La leche no hay nadie que la deseche", bajo la dirección del Profesor Manuel Gutiérrez Mieres del Teatro Infantil de Concepción, iniciativa generada en la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile.
La obra estrenada en el Foro de la Universidad de Concepción en el VI Festival de Teatro Independiente, contó con un elenco de 12 actores principales, más un conjunto de estudiantes del establecimiento que apoyaron en el montaje.

Ficha técnica:
Sofanor : Lizardo Jiménez
Cuchepo : Leonardo Ahumada
Lucinda : Sara Ahumada
María : Nancy Ramos
Pat' e Huilque : Luis Gaete
Moco' e Pulle : Ernesto Benvenuto
Güata 'e Sapo : Santiago Matus
Madre 1 : Ingrid Ramos
Madre 2 : Carmen Maulén
Niños : Clara Jiménez / Verónica Maulén / Ignacio Maulén

Dirección : Manuel Gutiérrez Mieres
Escenografía : Carlos Torrejón
Vestuario : Palmenia Vásquez
Maquillaje : Clara Gutiérrez / Sara Gallardo / Palmenia Vásquez.

Ensayo

Ensayo compañía de actores del Teatro de la Universidad de Concepción, TUC

Obra "La leche no hay nadie que la deseche".

Obra "La leche no hay nadie que la deseche", bajo la dirección del Profesor Manuel Gutiérrez Mieres del Teatro Infantil de Concepción (TIC), iniciativa generada en la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile. Escenografía de Carlos Torrejón.

Ficha técnica:
Sofanor : Lizardo Jiménez
Cuchepo : Leonardo Ahumada
Lucinda : Sara Ahumada
María : Nancy Ramos
Pat' e Huilque : Luis Gaete
Moco' e Pulle : Ernesto Benvenuto
Güata 'e Sapo : Santiago Matus
Madre 1 : Ingrid Ramos
Madre 2 : Carmen Maulén
Niños : Clara Jiménez / Verónica Maulén / Ignacio Maulén

Dirección : Manuel Gutiérrez Mieres
Escenografía : Carlos Torrejón
Vestuario : Palmenia Vásquez
Maquillaje : Clara Gutiérrez / Sara Gallardo / Palmenia Vásquez.

Obra "La Princesa Panchita"

Obra de teatro "La Princesa Panchita". En la imagen, Moisés Villamán como Príncipe Carmelito e Ingrid Campos como la Princesa Panchita.
Dirección del Profesor Manuel Gutiérrez Mieres del Teatro Infantil de Concepción (TIC), iniciativa impulsada desde la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile.

Conjunto teatral de la Escuela n° 74, Lorenzo Arenas.

El conjunto teatral de la Escuela n° 74 de Lorenzo Arenas (hoy llamado Liceo Marina de Chile) participa de los festivales del DATUC. El conjunto dirigido por el Profesor Manuel Gutiérrez Mieres (TIC), presenta la obra de su autoría llamada "La leche no hay nadie que la deseche".
En la imagen, de izquierda a derecha (de pie al fondo) Ignacio Maulén. Sentados: Sara Ahumada, Verónica Maulén, Ingrid Ramos, Clara Jiménez, Leonardo Ahumada, Minder Ernesto Benvenuto.

Escena de actores

Teatro de la Universidad de Concepción (TUC). Escena de actores durante una presentación. Fotografía incluye en su reverso timbre de Diario "El Sur" S.A

Las obras estrenadas el año 1968 corresponden a:

  • La señora Dally
  • Montserrat
  • Las tres hermanas
  • Arlequín, servidor de dos patrones

Américo Vargas y Pury Durante

Américo Vargas y Pury Durante formaron uno de los matrimonios de gente de teatro más exitosos de la historia teatral de Chile, constituyéndose como un referente a nivel país. Pese a haber iniciado sus actividades formalmente en 1950, hay antecedentes de actividad actoral de ambos desde principios de los cuarenta, por lo que su opción ética y estética se alimenta tanto de la Época de Oro como de los Teatros Universitarios. Esto se corrobora durante el año 1949, cuando Américo Vargas fue premiado como mejor actor del año por la Universidad de Chile.

Obra "El Palacio Bucal"

Presentación de la obra infantil "El Palacio Bucal", escrita y dirigida por el Profesor Manuel Gutiérrez Mieres del Teatro Infantil de Concepción, la cual fue una iniciativa generada en la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile.
El Palacio Bucal contó con el apoyo en escenografía de Carlos Freire y fue estrenada en el Foro de la Universidad de Concepción en el 3er Festival de Teatro Independiente.

Reparto:
Rey Canino : César Baroni
Princesa Muelita : Luis Estefó
Marqués Molar : Luis Gaete
Aya Juicio : Lina Vogt
Trovador : Jaime Navarrete
Hechicera Cariadura : Sara Ahumada
Guardias : Jorge Gajardo
Santiago Matus
Caries : Lizardo Jiménez
Leonardo Ahumada
Nancy Ramos
Ignacio Maulén
Verónica Maulén
Música : Yelka Polic
Vestuario : Palmenia Vásquez

Incendio Escuela Dental

La carrera de Odontología se crea mediante un curso de Dentística en 1919, buscando responder a la necesidad de atención en el ámbito de la salud bucal. En 1920 la carrera incorpora las asignaturas clínicas de prótesis, operatoria, ortodoncia, coronas y puentes, las que brindaron un importante servicio público a la comunidad regional. Este éxito académico permitió debatir la conveniencia de dividir la Facultad de Ciencias y crear la Escuela Dental, lo que se concreta con el nombramiento del Médico Ernesto Fischer Klein, su primer decano. La Escuela nace formalmente en agosto de 1927 y se convierte en la primera de su tipo en el país.
Durante 12 años se desarrolla en diversas ubicaciones, siempre cercanas al Campus universitario: Hospital San Juan de Dios, luego la avenida O'Higgins, calle Tucapel y posteriormente calle San Martín. En el año 1931 se traslada a una edificación construida especialmente al costado del Barrio Universitario, lugar en que permaneció hasta 1960, año del incendio que la afecta gravemente. Hoy se ubica en su lugar la Casa del Arte José Clemente Orozco.

Nelson Mellado Barrientos

Extensión universitaria, en Sala de Exposiciones de la Universidad de Concepción. En el centro del documento fotográfico, Nelson Mellado Barrientos quien formó parte de la Orquesta de la Universidad de Concepción entre los años 1968 a 1973. Nacido y formado en Valdivia, se integró a la Universidad cuando la reforma ya estaba en curso. En ese contexto fue representante de ese estamento. Fue nombrado director ejecutivo en el año 1969, cargo que desempeñó durante cuatro años. Adicionalmente, formó parte del Instituto de Artes de la Universidad y fue candidato único para ser su director, cargo que tenía la calidad de Decano. Fue desvinculado de la Universidad de Concepción en octubre de 1973.

Daniel Belmar

Daniel Berlmar fue un escritor, químico-farmacéutico y académico argentino, nacionalizado chileno.
Estudió en el Liceo de Temuco, y en 1927 se recibió de químico-farmacéutico en la Universidad de Chile. Residió un tiempo en Temuco, luego en Buenos Aires y en 1935 se asentó en la ciudad de Concepción, donde se desempeñó como docente en su especialidad en la Universidad de Concepción.
Asimismo, se dedicó a la creación literaria, escribiendo novelas y cuentos. Su estilo se encuentra a medio camino entre las corrientes vigentes en ese momento y las vanguardias, incluyendo en sus obras rasgos autobiográficos y realismo social.
Finalmente, se encuentra retratado en el mural "Historia de la medicina y la farmacia en Chile" del año 1957, ubicado en la actual Droguería Alemana, Concepción.

Instituto de Química

Durante la grabación del documental EMELCO con motivo del aniversario número cuarenta de la Universidad de Concepción, Daniel Belmar supervisando el trabajo de los estudiantes en los laboratorios de Farmacia Industrial, correspondientes al actual edificio de la actual Facultad de Ciencias Químicas.

Construcción Facultad de Ingeniería

Ingreso de materiales del actual edificio del Departamento de Ingeniería Metalúrgica. De fondo casas de la calle Edmundo Larenas. Proyecto financiado con dineros adjudicados de la alianza FENU-UNESCO-U. de Concepción durante la década de los sesenta.

Retrato grupal

Retrato grupal durante una pausa en la construcción del pabellón 22. Recuerdo de Berta Elena Cruz.

Nelson Mellado Barrientos

El músico Nelson Mellado formó parte de la Orquesta de la Universidad de Concepción entre los años 1968 a 1973. Nacido y formado en Valdivia, se integró a la Universidad cuando la reforma ya estaba en curso. En ese contexto fue representante de ese estamento. Fue nombrado director ejecutivo en el año 1969, cargo que desempeñó durante cuatro años. Adicionalmente, formó parte del Instituto de Artes de la Universidad y fue candidato único para ser su director, cargo que tenía la calidad de Decano. Fue desvinculado de la Universidad de Concepción en octubre de 1973.

Postal: Testa del David di Michelangelo

Postal enviada por Guido Cánepa a Enrique Molina desde la ciudad de Florencia, Italia. En el anverso se observa el David creado por Michelangelo Buonarroti en mármol entre 1501 a 1504. Actualmente se encuentra en la Galeria de la Academia de Florencia. En el reverso indica: Distinguido Rector. He pasado días muy hermosos en Florencia y antes de partir no puedo menos de enviarle este recuerdo como expresión sincera de la estimación que por Ud siente su universitario y amigo. G. Cánepa"

Claudio Arrau

Retrato de estudio del pianista chillanejo Claudio Arrau León (1903-1991). Fotografía dirigida a Enrique Molina. " A mi distinguida amigo Don Enrique Molina y señora, muy afectuosamente. Claudio Arrau"

Blanca García

Blanca García, Directora de la obra "Marido y Mujer" (TUC, 1954), del dramaturgo italiano Ugo Betti. García egresa en 1951 de la Escuela de Teatro TEUCH (Teatro de la Universidad de Chile).

Pedro de la Barra García

Pedro de la Barra García (2º a la derecha), Director del Teatro de la Universidad de Concepción, TUC. Responsable de la profesionalización de los actores y la creación de la Escuela de Teatro. El 8 de julio de 1960 renunció al cargo luego de presentarse una acusación en su contra ante el Consejo Directivo del Teatro.

Obra: "La leche no hay nadie que la deseche"

Obra "La leche no hay nadie que la deseche", dirigida por el profesor Manuel Gutiérrez Mieres, director del Teatro Infantil de Concepción. iniciativa propuesta desde la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile.
La obra estrenada en el Foro abierto durante el VI Festival de Teatro Independiente contó con un elenco de 12 actores principales, más un grupo de estudiantes del establecimiento escolar.

Ficha técnica:
Sofanor : Lizardo Jiménez
Cuchepo : Leonardo Ahumada
Lucinda : Sara Ahumada
María : Nancy Ramos
Pat' e Huilque : Luis Gaete
Moco' e Pulle : Ernesto Benvenuto
Güata 'e Sapo : Santiago Matus
Madre 1 : Ingrid Ramos
Madre 2 : Carmen Maulén
Niños : Clara Jiménez / Verónica Maulén / Ignacio Maulén

Dirección : Manuel Gutiérrez Mieres
Escenografía : Carlos Torrejón
Vestuario : Palmenia Vásquez
Maquillaje : Clara Gutiérrez / Sara Gallardo / Palmenia Vásquez.

Obra "Las tres hermanas"

Obra "Las tres hermanas", Compañía de Teatro de la Universidad de Concepción, TUC.
En escena: Inés González, Brisolia Herrera, Sonia Jara, Roberto Navarrete, Sergio Madrid y Jorge Gajardo.

Resultados 1 a 40 de 147