Víctor de la Fuente fue un farmacéutico y médico laboratorista que ingresó a la Universidad de Concepción desde su fundación como académico en la Facultad de Ciencias para la carrera de Farmacia, tras desempeñarse durante 8 años como ayudante de la asignatura de Química en la Escuela de Farmacia de la Universidad de Chile. Desde el año 1925 se desempeñó, además, en Medicina con la cátedra de Química Biológica. Destacado académico que desarrolló actividades en ambas carreras universitarias. Estuvo a cargo del Laboratorio de Química Orgánica "Wöhler" y, considerando el orden de precedencia existente en la Universidad, debió actuar como Decano Accidental en la Facultad de Medicina en diversas oportunidades. Se mantiene en sus cargos hasta el año 1946, año de su muerte.
Oscar Tole Peralta, de fondo pintura de Generación del 13. Tole Peralta (1920 - 2002), estudió medicina, arquitectura y derecho antes de dedicarse por completo al arte en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre los años 1945 y 1954. Viajó a Inglaterra donde realizó estudios en la Universidad de Hampstead, Londres bajo la dirección de John Duguid. Integró la Generación del Cuarenta junto a otros pintores que renovaron la pintura de paisajes chilenos. Fundó la galería de arte El Sótano en Concepción, ciudad en la que vivió por treinta años. Fue director de la Academia de Arte de Concepción entre los años 1954 y 1960. Entusiasta gestor cultural de la zona, en 1958 organizó la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, del Instituto de Arte y el departamento de Artes Plásticas y Visuales de la misma casa de estudios en 1972. Se desempeñó además como profesor titular de Historia del Arte. Fue profesor de Historia de la pintura chilena y profesor de Estética de la Universidad de Chile en Santiago. Fue nombrado Académico del Instituto Chile en 1975.
Oscar Tole Peralta, junto a una de las pinturas donadas a la Universidad de Concepción en enero de 1958 por Julio Vásquez Cortés. Obra del pintor Ezequiel Plaza donde presenta a su hermana Rosa Plaza de Vásquez.
Tole Peralta (1920 - 2002), estudió medicina, arquitectura y derecho antes de dedicarse por completo al arte en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre los años 1945 y 1954. Viajó a Inglaterra donde realizó estudios en la Universidad de Hampstead, Londres bajo la dirección de John Duguid. Integró la Generación del Cuarenta junto a otros pintores que renovaron la pintura de paisajes chilenos. Fundó la galería de arte El Sótano en Concepción, ciudad en la que vivió por treinta años. Fue director de la Academia de Arte de Concepción entre los años 1954 y 1960. Entusiasta gestor cultural de la zona, en 1958 organizó la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, del Instituto de Arte y el departamento de Artes Plásticas y Visuales de la misma casa de estudios en 1972. Se desempeñó además como profesor titular de Historia del Arte. Fue profesor de Historia de la pintura chilena y profesor de Estética de la Universidad de Chile en Santiago. Fue nombrado Académico del Instituto Chile en 1975.
Tarjeta de saludo. En el reverso: "Que el dios de la felicidad le ilumine su existencia i la diosa fortuna le sonría el porvenir. Son los deseos de sus hermanas, María i Carmela Torres M." Para Señor Estanislao Torres. Concep: 7 de Mayo de 1939.
Dentro de las actividades que los estudiantes de pedagogía realizaron para prepararse al mundo laboral, los talleres junto a menores de edad fueron una realidad, en estos desarrollaban aptitudes para familiarizarse con la didáctica y metodología adecuada para trabajar con sus futuros estudiantes.
Taller de Títeres. Documento fotográfico presenta a los instructores y a tres de los estudiantes junto a sus creaciones.
Entre los años 1964 y 1969 se fundaron en la ciudad siete compañías teatrales para niños. Durante este periodo, en que también a nivel internacional se inició la reflexión e investigación sobre teatro infantil, los medios de comunicación informaron sistemáticamente de las actividades de estos nuevos elencos, aunque muy rara vez fueron publicadas crónicas de opinión sobre los estrenos. En 1964 se fundo la Compañía de Títeres La Madejita; la Compañía de Títeres y Teatro Infantil Los Geniecillos; y la Compañía de Títeres y Teatro Infantil Bulubú. En 1967, la Academia Infantil de Arte Escénico. En 1968, Los Muñecos Gavroche; y la Compañía de Teatro Profesional. Y en 1969, la Compañía de Espectáculos Infantiles Zampanó.
Salvador Gálvez Rojas (1888 - 1961) Nació en Santiago donde estudió en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, titulándose de Profesor de Ciencias Biológicas, Química y Mineralogía. Dictó las clases de Química en la Escuela de Ingeniería de la Armada en Talcahuano hasta el año 1919, cuando ingresó a la Universidad de Concepción. En ésta impartió la primera clase de Química Industrial de la Facultad de Ciencias, de la cual fue Decano entre 1923 a 1926. Hombre que realizó la mayoría de su actividad profesional en la Universidad de Concepción, también dirigió la Escuela de Medicina y fue académico de la Escuela de Farmacia y Química. Entre los homenajes que la Universidad mantiene hasta hoy, es brindarle su nombre al edificio de aulas el "Plato", construcción icónica del Campus Ciudad Universitaria de Concepción.
Salvador Gálvez Rojas (1888 - 1961) Nació en Santiago donde estudió en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, titulándose de Profesor de Ciencias Biológicas, Química y Mineralogía. Dictó las clases de Química en la Escuela de Ingeniería de la Armada en Talcahuano hasta el año 1919, cuando ingresó a la Universidad de Concepción. En ésta impartió la primera clase de Química Industrial de la Facultad de Ciencias, de la cual fue Decano entre 1923 a 1926. Hombre que realizó la mayoría de su actividad profesional en la Universidad de Concepción, también dirigió la Escuela de Medicina y fue académico de la Escuela de Farmacia y Química. Entre los homenajes que la Universidad mantiene hasta hoy, es brindarle su nombre al edificio de aulas el "Plato", construcción icónica del Campus Ciudad Universitaria de Concepción.
Fotografía dedicada a Enrique Molina, de fondo se observa una casa típica de la Arquitectura Moderna en Concepción. En el reverso indica: "Dn. Enrique: Dedico este recuerdo en prueba de cariño y gratitud Luis Román Pizarro. Tco, 27-XI-48"
Rector David Stitchkin Branover durante la recepción de una pintura que hoy custodia la Casa del Arte "José Clemente Orozco" de la Universidad de Concepción.
Rector David Stitchkin Branover observa y presenta pintura de las colecciones que custodia hoy la Casa del Arte "José Clemente Orozco" de la Universidad de Concepción.
Electo diputado, por la Decimoséptima Agrupación Departamental "Concepción, Tomé, Talcahuano, Coronel y Yumbel", período 1957-1961; integró la Comisión Permanente de Hacienda. Fue consejero regional, de la más tarde llamada Cámara de Producción y de Comercio; y presidente de la Asociación de Importadores de la Zona Sur. Director de la Universidad de Concepción; socio y director del Club Concepción; director del Club Hípico, y socio del Rotary Club, de la misma ciudad. Miembro del Instituto de Ingenieros y Arquitectos de Concepción y del Centro de Ex Cadetes de la Armada.
Álbum Postal confeccionado por Enrique Molina Garmendia y familia. Dentro del conjunto destacan diversas vistas de ciudades sudamericanas, imágenes de pueblos originarios, paisajes y sitios arqueológicos, entre otras temáticas. Para enriquecer el acceso a los contenidos del documento se crea la unidad documental compuesta "CL UDEC AF 1-1-117-1", documento PDF con la selección de postales que incluyen información en su reverso.
Grupo de personas en una de las salas de Casa del Arte José Clemente Orozco. Entre ellas Cesar Figuetti, Decano de la Facultad de Ingeniería durante el periodo 1959 - 1962 y el Profesor Emérito (parcialmente oculto) Leopoldo Muzzioli del Instituto de Física, actual Facultad de Ciencias Químicas.
Orquesta de la Universidad de Concepción en el Hall de la Casa del Arte José Clemente Orozco, junto al público que los observa. Se aprecia a Nicolás Kotzareff, jefe de la fila de los chelos.
Oficina director de Facultad de Farmacia. La fotografía dispuesta en la pared de la oficina, corresponde a la imagen de Edmundo Larenas quien nació en Melipilla en enero de 1857. Hijo de Ezequiel e Ignacia. Estudió en el Instituto Nacional y Universidad de Chile, titulándose de abogado en 1878. Decano de la Facultad de Ciencias, desde 1920 a 1922. Falleció en Santiago el 12 de diciembre de 1922.
Extensión universitaria, en Sala de Exposiciones de la Universidad de Concepción. En el centro del documento fotográfico, Nelson Mellado Barrientos quien formó parte de la Orquesta de la Universidad de Concepción entre los años 1968 a 1973. Nacido y formado en Valdivia, se integró a la Universidad cuando la reforma ya estaba en curso. En ese contexto fue representante de ese estamento. Fue nombrado director ejecutivo en el año 1969, cargo que desempeñó durante cuatro años. Adicionalmente, formó parte del Instituto de Artes de la Universidad y fue candidato único para ser su director, cargo que tenía la calidad de Decano. Fue desvinculado de la Universidad de Concepción en octubre de 1973.
Montaje de la exposición realizada en Casa del Arte, a propósito de los 20 años del inicio de la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro que encabezó el movimiento M-26-7 derrocando finalmente a Fulgerio Batista en el año 1960.
Montaje de la exposición realizada en Casa del Arte, a propósito de los 20 años del inicio de la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro que encabezó el movimiento M-26-7 derrocando finalmente a Fulgerio Batista en el año 1960.
Montaje de la exposición realizada en Casa del Arte, a propósito de los 20 años del inicio de la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro que encabezó el movimiento M-26-7 derrocando finalmente a Fulgerio Batista en el año 1960.
Militante del Partido Radicial, dueño de la emisora "Radio El Sur” de Concepción desde 1939; fue presidente de la Asociación de Radiodifusoras de Chile, ARCHI; en 1944 fue presidente del Club Aéreo de Concepción, y fue reelegido en diversos períodos; fue a la vez, piloto aviador e instructor de aviación civil. Fue regidor de la municipalidad de Concepción, 1947 a 1950 y alcalde de la misma durante 1950 - 1953. Finalmente, elegido Diputado durante dos periodos consecutivos entre 1957 y 1965 por la 17ma agrupación Departamental "Concepción, Tomé, Talcahuano, Yumbel y Coronel".
Juan Ernesto Mahuzier Mougnaud (1892 - 1946). Entró a formar parte de la falange intelectual que hiciera realidad la Universidad de Concepción, siendo designado Jefe General de los Laboratorios, puesto desde el cual le correspondió la organización y funcionamiento de estas secciones universitarias. En 1921 fue nombrado profesor de Oxicología y profesor de la cátedra de Química Analítica en la Escuela de Farmacia, año en que además colabora en la fundación de la Sociedad de Biología de Concepción. En 1928 es nombrado Director de la Escuela de Farmacia y Subdirector de la Escuela de Medicina, desempañando el primer cargo hasta el año 1934 y el segundo hasta 1931. El Honorable Consejo Universitario y el Directorio de la Universidad de Concepción lo contaron entre sus más preclaros y entusiastas colaboradores. En el aspecto administrativo llegó a ocupar un lugar destacado en la planificación y urbanización de la actual ciudad universitaria de la cual era su Superintendente. Organizó el Primer Congreso Nacional de Farmacia, celebrado en Concepción en 1926, en el que actuó de Secretario General del Comité Organizador y del propio Congreso; el Primer Congreso de Bromatología verificado en Concepción y del cual fue presidente del Comité Organizador; el Primer Congreso Chileno de Química celebrado en 1944 y del cual fue su tesorero-director. Tuvo además destacada actuación en otros eventos científicos, como son: en el Segundo Congreso de Farmacia en el año 1928 y en la Convención Farmacéutica efectuada en Santiago en 1933.
Inundación en el interior del Campus Ciudad Universitaria de Concepción, situación que se repitió año a año durante los inviernos previos al desvío de los canales que lo cruzaban. Se fecha el documento fotográfico luego de observar la reproducción de la escultura "El discóbolo", una de las tantas esculturas que se compraron a partir de 1938 por el Directorio de la Universidad de Concepción, para habilitar las áreas verdes del Campus. Adicionalmente, en ella podemos ver en el extremo superior derecho parte del Hospital San Juan de Dios, el cual debió ser demolido luego del terremoto del 24 de enero de 1939.
Entre los años 1964 y 1969 se fundaron en la ciudad siete compañías teatrales para niños. Durante este periodo, en que también a nivel internacional se inició la reflexión e investigación sobre teatro infantil, los medios de comunicación informaron sistemáticamente de las actividades de estos nuevos elencos, aunque muy rara vez fueron publicadas crónicas de opinión sobre los estrenos. En 1964 se fundo la Compañía de Títeres La Madejita; la Compañía de Títeres y Teatro Infantil Los Geniecillos; y la Compañía de Títeres y Teatro Infantil Bulubú. En 1967, la Academia Infantil de Arte Escénico. En 1968, Los Muñecos Gavroche; y la Compañía de Teatro Profesional. Y en 1969, la Compañía de Espectáculos Infantiles Zampanó.
Fotografía que contiene parte del plano original de la Escuelas de Farmacia y Química Industrial, ubicada en O'higgins n° 850. Inicialmente esta dirección alojó una antigua casona colonial que se arrendó para dictar las primeras clases a los estudiantes universitarios. En 1923 se compró y reformó el edificio. Tras la creación de la carrera de Medicina en 1924, sus cátedras se dictaron en este edificio, cambiando su nombre a "Escuela de Farmacia, Química Industrial y Medicina". A partir de la construcción de los edificios de Química Industrial y de Anatomía, los estudiantes fueron trasladados a las nuevas dependencias, manteniéndose en este edificio los estudiantes de Farmacia hasta el año 1938 cuando fue inaugurado el actual edificio de la Facultad de Farmacia.
Fotografía identificada en su reverso bajo el nombre de Escuela de Farmacia. Data aproximada, 1938 correspondiente a la fecha de adquisición de las estatuas que adornan los jardines de la Universidad de Concepción y previo a la modernización del campus.