- CL UDEC AF 2-7-1-69
- Item
- c. 1959 - 1966
Parte deReparticiones Universitarias
Personal de la Facultad de Ingeniería trabajando con el equipo técnico disponible para la enseñanza de dicha disciplina.
89 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Parte deReparticiones Universitarias
Personal de la Facultad de Ingeniería trabajando con el equipo técnico disponible para la enseñanza de dicha disciplina.
Parte deReparticiones Universitarias
Estudiantes y profesionales de la Universidad de Concepción en uno de los laboratorios del Departamento de Ingeniería Química.
Parte deReparticiones Universitarias
Profesional de la actual Facultad de Ingeniería durante sus actividades diarias.
Parte deReparticiones Universitarias
Profesional de la actual Facultad de Ingeniería durante sus actividades diarias.
Parte deReparticiones Universitarias
Dictando clases en la Universidad de Concepción el Profesor Lewis Buck, Director del Departamento Mecánico de la Universidad de Pittsburgh.
Parte deReparticiones Universitarias
Dictando clases en la Universidad de Concepción el Profesor Lewis Buck, Director del Departamento Mecánico de la Universidad de Pittsburgh.
Rector David Stitchkin Branover
Parte deReparticiones Universitarias
Rector David Stitchkin Branover durante la recepción de una pintura que hoy custodia la Casa del Arte "José Clemente Orozco" de la Universidad de Concepción.
Parte deReparticiones Universitarias
Académicos y autoridades universitarias en el antiguo Teatro de la Universidad de Concepción. De izquierda a derecha: Gustavo Pizarro Castro (1), Rector David Stitchkin Branover (2).
Parte deReparticiones Universitarias
Autoridades Universitarias durante una recepción en la Universidad de Concepción. De izquierda a derecha: Gustavo Pizarro Castro (5).
Cócteles Escuela de Ingeniería
Parte deReparticiones Universitarias
Personal académico y administrativo de la Escuela de Ingeniería. De izquierda a derecha: Gustavo Pizarro Castro (4).
Académicos Universidad de Concepción
Parte deReparticiones Universitarias
Académicos de la Universidad de Concepción. De izquierda a derecha: César Figuetti Spada (2), Salvador Gálvez Rojas (3), Gustavo Pizarro Castro (4).
Instalaciones del Departamento de Ingeniería Química
Parte deReparticiones Universitarias
Presentando las instalaciones del Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IIT), actual Departamento de Ingeniería Química, el académico y profesor emérito (1976), sr. Gustavo Pizarro Castro.
Parte deReparticiones Universitarias
Estudiantes de la Facultad de Ingeniería junto a Gustavo Pizarro Castro, académico y futuro profesor emérito de la Universidad de Concepción.
Parte deReparticiones Universitarias
Documento fotográfico que presenta a dos hombres no identificados en la Facultad de Ingeniería.
Parte deReparticiones Universitarias
En la Facultad de Ingeniería, el académico Gustavo Pizarro Castro (1) junto al rector Ignacio González Ginouvés (3) y el decano sr. David Fuller Brain (5).
Parte deReparticiones Universitarias
Ottmar Wilhelm Grob, académico, decano y organizador del primer plan de estudios de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, fue además socio fundador y miembro honorario de la Sociedad de Biología, así como Director del Instituto Central de Biología.
Estudiantes frente al Instituto Central de Biología
Parte deReparticiones Universitarias
Estudiantes de la Escuela de Ingeniería Química frente al Instituto Central de Biología durante su última etapa previo a su inauguración. En imagen Gustavo Pizarro Castro, futuro docente y primer Profesor Emérito que tuvo la Facultad de Ingeniería durante el año 1976. Fotografía fechada en el año 1934.
Parte deReparticiones Universitarias
Reunión social en dependencias de la Universidad de Concepción. Documento fotográfico presenta fotografías enmarcadas de los primeros dos rectores: Enrique Molina Garmendia y David Stitchkin Branover.
De izquierda a derecha: Gustavo Pizarro Castro (3).
Parte deReparticiones Universitarias
Estudiantes de la Escuela de Farmacia junto al académico Juan Ernesto Mahuzier.
Parte deReparticiones Universitarias
En la Sala de Colecciones y Separación de Materiales, el Laborante René Chavarría del Departamento de Zoología del Instituto de Biología General. Actual Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
Representantes de Naciones Unidas en el Instituto de Biología General
Parte deReparticiones Universitarias
Documento fotográfíco del Instituto General de Biología, que presenta al Profesor Emérito Ottmar Wilhelm (1), al Sr. Miguel Albornoz (UNESCO) (3), a Mario Alarcón (4) y a Juan Perelló Puig (5) (Presidente de la Sociedad Chilena de Química, 1958-1965)
Se destaca en el reverso de la fotografía a "Atcon", quien debemos identificar en la imagen como Rudolph Atcon (2) de la Junta de Asistencia Técnica en Docencia de las Naciones Unidas, quien durante este periodo visitó diversas Universidades latinoamericanas, entre ellas la Universidad de Concepción, quien propuso una reestructuración académica administrativa de las Facultades, como fue el caso de Medicina en el año 1958.
Parte deReparticiones Universitarias
Departamento de Botánica. Herbario
La creación del Herbario se remonta al período fundacional de la Universidad, con la colección iniciada en 1924, con fines docentes, por el médico y profesor de Botánica Alcibíades Santa Cruz en el antiguo Instituto de Botánica, que en ese entonces dependía de la antigua Escuela de Farmacia.
La colección fue incrementándose en los años sucesivos con la incorporación de material plantas medicinales extranjeras en su mayoría- obtenido por quien fuera conservador del herbario, Carlos Junge, y las muestras recolectadas en las múltiples excursiones realizadas en la zona por el jefe de trabajos prácticos de la cátedra de Farmacia Galénica y Química Industrial, Profesor Emérito Augusto Pfister, que más tarde se extendieron a otras regiones, ampliando el rango geográfico de las muestras. Fue Pfister quien dio a conocer el Herbario en el Index Herbarorium -que contiene la información de los herbarios del mundo- con el acrónimo CONC.
Parte deReparticiones Universitarias
Tijerales durante la construcción de la actual Facultad de Farmacia.
Parte deReparticiones Universitarias
Orquesta de Cámara en una presentación en la Universidad. De fondo observamos las banderas de Chile y de la Universidad de Concepción.
Parte deReparticiones Universitarias
Músico contrabajista
Parte deReparticiones Universitarias
Director de Orquesta Wilfried Yunge durante una presentación.
Cabe mencionar que en 1952 se funda el Conjunto de Música de Cámara de Concepción, agrupación que se integra oficialmente a la Universidad de Concepción tras la firma del decreto del 23 de abril de 1958, transformándose así en su Orquesta Sinfónica. De ella su primer director fue el hasta entonces director asistente del Coro Polifónico de Concepción, Wilfried Yunge Eskuche.
En la Universidad de Concepción cabe destacar, este cargo a sido desempeñado por una amplia gama de músicos, considerando que éste debe en definitiva guiar y coordinar a los distintos instrumentistas que componen a la orquesta.
Parte deReparticiones Universitarias
En 1952 se funda el Conjunto de Música de Cámara de Concepción, agrupación que se integra oficialmente a la Universidad de Concepción tras la firma del decreto del 23 de abril de 1958, transformándose así en su Orquesta Sinfónica. De ella su primer director fue el hasta entonces director asistente del Coro Polifónico de Concepción, Wilfried Yunge Eskuche (1928 - 2001), quien realizó estudios de dirección y composición en la Academia Mozarteum de Salzburgo en Austria.
Autor de 35 obras para piano solo, lieder, obras sinfónico corales y orquestales, además de la ópera "El ahijado de la muerte" -su último trabajo- siempre desarrolló su vida musical en Concepción. Entre sus múltiples reconocimientos se debe destacar que su nombre figuró cinco veces como candidato al Premio Nacional de Arte en la categoría de Música; recibiendo además, entre otras distinciones, el Premio Municipal de Música y la Medalla Diego Portales.
Parte deReparticiones Universitarias
En 1952 se funda el Conjunto de Música de Cámara de Concepción, agrupación que se integra oficialmente a la Universidad de Concepción tras la firma del decreto del 23 de abril de 1958, transformándose así en su Orquesta Sinfónica. De ella su primer director fue el hasta entonces director asistente del Coro Polifónico de Concepción, Wilfried Yunge Eskuche (1928 - 2001), quien realizó estudios de dirección y composición en la Academia Mozarteum de Salzburgo en Austria.
Autor de 35 obras para piano solo, lieder, obras sinfónico corales y orquestales, además de la ópera "El ahijado de la muerte" -su último trabajo- siempre desarrolló su vida musical en Concepción. Entre sus múltiples reconocimientos se debe destacar que su nombre figuró cinco veces como candidato al Premio Nacional de Arte en la categoría de Música; recibiendo además, entre otras distinciones, el Premio Municipal de Música y la Medalla Diego Portales.
Parte deReparticiones Universitarias
Músico violinista de la Orquesta de la Universidad de Concepción.
Parte deReparticiones Universitarias
Músico violinista de la Orquesta de la Universidad de Concepción.
Parte deReparticiones Universitarias
Orquesta de Cámara, durante las primeras Jornadas Hidronómicas Nacionales, celebradas en Concepción entre el 12 al 15 de junio de 1958, bajo el auspicio de la Universidad de Concepción y la la Sociedad de Biología de Concepción.
Observamos en el documento fotográfico al Rector David Stitchkin, Ottmar Wilhelm y Bibiano Fernández Osorio y Tafall (Naciones Unidas - FAO), entre los principales.
Parte deReparticiones Universitarias
Reunión Social, en imagen Vicerector durante el primer rectorado de David Stitchkin Branover.
Parte deReparticiones Universitarias
Retrato de grupo. Destacan los Químicos Farmacéuticos Carlos Von Plessing Baentsch, académico de la Facultad de Farmacia desde 1949 y Rector de la Universidad de Concepción durante el año 1973; y Daniel Berlmar quien además de docente fue escritor.
Parte deReparticiones Universitarias
María Molina de G., Jefa de Extensión Cultural. Se identifica al Decano de la Facultad de Ingeniería durante el periodo de 1959 a 1962, Sr. Cesar Figuetti.
Parte deReparticiones Universitarias
Oscar Tole Peralta, de fondo pintura de Generación del 13.
Tole Peralta (1920 - 2002), estudió medicina, arquitectura y derecho antes de dedicarse por completo al arte en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre los años 1945 y 1954. Viajó a Inglaterra donde realizó estudios en la Universidad de Hampstead, Londres bajo la dirección de John Duguid.
Integró la Generación del Cuarenta junto a otros pintores que renovaron la pintura de paisajes chilenos.
Fundó la galería de arte El Sótano en Concepción, ciudad en la que vivió por treinta años.
Fue director de la Academia de Arte de Concepción entre los años 1954 y 1960. Entusiasta gestor cultural de la zona, en 1958 organizó la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, del Instituto de Arte y el departamento de Artes Plásticas y Visuales de la misma casa de estudios en 1972. Se desempeñó además como profesor titular de Historia del Arte.
Fue profesor de Historia de la pintura chilena y profesor de Estética de la Universidad de Chile en Santiago.
Fue nombrado Académico del Instituto Chile en 1975.
Parte deReparticiones Universitarias
Extensión universitaria, en Sala de Exposiciones de la Universidad de Concepción. En el centro del documento fotográfico, Nelson Mellado Barrientos quien formó parte de la Orquesta de la Universidad de Concepción entre los años 1968 a 1973. Nacido y formado en Valdivia, se integró a la Universidad cuando la reforma ya estaba en curso. En ese contexto fue representante de ese estamento. Fue nombrado director ejecutivo en el año 1969, cargo que desempeñó durante cuatro años. Adicionalmente, formó parte del Instituto de Artes de la Universidad y fue candidato único para ser su director, cargo que tenía la calidad de Decano. Fue desvinculado de la Universidad de Concepción en octubre de 1973.
Parte deReparticiones Universitarias
Oscar Tole Peralta, junto a una de las pinturas donadas a la Universidad de Concepción en enero de 1958 por Julio Vásquez Cortés. Obra del pintor Ezequiel Plaza donde presenta a su hermana Rosa Plaza de Vásquez.
Tole Peralta (1920 - 2002), estudió medicina, arquitectura y derecho antes de dedicarse por completo al arte en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre los años 1945 y 1954. Viajó a Inglaterra donde realizó estudios en la Universidad de Hampstead, Londres bajo la dirección de John Duguid.
Integró la Generación del Cuarenta junto a otros pintores que renovaron la pintura de paisajes chilenos.
Fundó la galería de arte El Sótano en Concepción, ciudad en la que vivió por treinta años.
Fue director de la Academia de Arte de Concepción entre los años 1954 y 1960. Entusiasta gestor cultural de la zona, en 1958 organizó la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, del Instituto de Arte y el departamento de Artes Plásticas y Visuales de la misma casa de estudios en 1972. Se desempeñó además como profesor titular de Historia del Arte.
Fue profesor de Historia de la pintura chilena y profesor de Estética de la Universidad de Chile en Santiago.
Fue nombrado Académico del Instituto Chile en 1975.
Montaje exposición en Hall Casa del Arte
Parte deReparticiones Universitarias
Montaje de la exposición realizada en Casa del Arte, a propósito de los 20 años del inicio de la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro que encabezó el movimiento M-26-7 derrocando finalmente a Fulgerio Batista en el año 1960.
Parte deReparticiones Universitarias
Cocktail ofrecido a Corina Riquelme en dependencias de la antigua Biblioteca Central, con motivo de sus 41 años de servicios en la Universidad de Concepción.
Documento fotográfico, de izquierda a derecha: Teresa Tapia A., Ruth Gallardo, Pablo Dobud, Profesor Mendoza, Cora Riquelme, Hervi Lagos (tesorero Universidad), Araneda (Director S. Sociales).
Parte deReparticiones Universitarias
Retrato de grupo de personas no identificadas.