Vocalía de Deportes y Recreación
- CL UDEC AF 7-2-1-428
- Unidad documental simple
Parte deFederación de Estudiantes Universidad de Concepción (FEC)
Programa de la Vocalía de Deportes y Recreación para diciembre de 1987.
Claudio Medina
82 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Vocalía de Deportes y Recreación
Parte deFederación de Estudiantes Universidad de Concepción (FEC)
Programa de la Vocalía de Deportes y Recreación para diciembre de 1987.
Claudio Medina
Parte deReparticiones Universitarias
Fachada principal de Casa del Deporte, construido por el arquitecto Enrique San Martín Sepúlveda. Realizándose la mayoría de las obras entre 1941 y 1942, fue inaugurada en el año 1944, fecha que coincide con las VII Olimpiadas Universitarias Nacionales en las cuales el plantel de la Universidad de Concepción recibió a los equipos que participaron de dicha competencia.
Parte deReparticiones Universitarias
Académicos y autoridades universitarias en el antiguo Teatro de la Universidad de Concepción. De izquierda a derecha: Gustavo Pizarro Castro (1), Rector David Stitchkin Branover (2).
Rector David Stitchkin Branover
Parte deReparticiones Universitarias
Saludando a hombre no identificado, Rector David Stitchkin Branover (2) junto a Gustavo Pizarro Castro (1) en el antiguo Teatro de la Universidad de Concepción.
Parte deReparticiones Universitarias
Estudiantes Sala de Microscopios en el Instituto de Química, actual Facultad de Ciencias Químicas.
Parte deReparticiones Universitarias
Durante la grabación del documental EMELCO con motivo del aniversario número cuarenta de la Universidad de Concepción, estudiantes en los laboratorios de Farmacia Industrial, lo que correspondería al edificio de la actual Facultad de Ciencias Químicas.
Estudiantes en Farmacia Industrial
Parte deReparticiones Universitarias
Durante la grabación del documental EMELCO con motivo del aniversario número cuarenta de la Universidad de Concepción, estudiantes en los laboratorios de Farmacia Industrial, lo que correspondería al edificio de la actual Facultad de Ciencias Químicas.
Parte deReparticiones Universitarias
Durante la grabación del documental EMELCO con motivo del aniversario número cuarenta de la Universidad de Concepción, estudiantes en los laboratorios de Farmacia Industrial, lo que correspondería al edificio de la actual Facultad de Ciencias Químicas.
Parte deReparticiones Universitarias
Durante la grabación del documental EMELCO con motivo del aniversario número cuarenta de la Universidad de Concepción, estudiantes en los laboratorios de Farmacia Industrial, lo que correspondería al edificio de la actual Facultad de Ciencias Químicas.
Parte deReparticiones Universitarias
Durante la grabación del documental EMELCO con motivo del aniversario número cuarenta de la Universidad de Concepción, Daniel Belmar (parcialmente cubierto en el fondo del salón) supervisando el trabajo de los estudiantes en los laboratorios de Farmacia Industrial, lo que correspondería al edificio de la actual Facultad de Ciencias Químicas.
Parte deReparticiones Universitarias
Estudiantes en los laboratorios de Farmacia Industrial ubicados en la actual Facultad de Ciencias Químicas durante la grabación del documental EMELCO con motivo del aniversario número cuarenta de la Universidad de Concepción.
Documento fotográfico presenta en primer plano:
Mujer: Salazar (B y Q)
Club deportivo Química y Farmacia
Parte deReparticiones Universitarias
Equipo escolar Basket Ball en las afueras de la Posta (centro de salud) del Dr. Santa Cruz.
Deportivo Escuela Química y Farmacia 1945.
Parte deReparticiones Universitarias
Músicos de la Orquesta en el antiguo Teatro de la Universidad de Concepción, ubicado en la calle Barros Arana.
Parte deReparticiones Universitarias
Presentación del Coro en el antiguo Teatro de la Universidad de Concepción, ubicado en la calle Barros Arana. Desde el año 1960 se abandonó el inmueble tras el terremoto, siendo demolido finalmente en el año 1976.
Orquesta y Coro Universidad de Concepción
Parte deReparticiones Universitarias
Orquesta y Coro de la Universidad de Concepción en el antiguo Teatro, abandonado tras el terremoto de 1960 y demolido en 1976.
Orquesta y Coro Universidad de Concepción
Parte deReparticiones Universitarias
Orquesta y Coro Universidad de Concepción
Parte deReparticiones Universitarias
Actores durante la presentación de una obra de teatro.
Parte deReparticiones Universitarias
Antiguo Teatro Universidad de Concepción.
En el año 1885 se empezó a construir en calle Barros Arana y Orompello en reemplazo del Teatro Galán, como una iniciativa de vecinos. Sin embargo en el año 1928 pasó a manos de la Universidad de Concepción, en el cual se vivieron grandes espectáculos, con una época de bonanza entre la década de los 40 y 50. Durante el terremoto de 1960, su infraestructura se vio muy afectada, siendo abandonado durante una década hasta su final demolición en el año 1976.
Atención de pacientes en Escuela Dental
Parte deReparticiones Universitarias
La Carrera de Odontología se crea en la forma de un curso de Dentística en 1919, buscando responder a la necesidad de un gran segmento de la comunidad regional referente a su salud bucal. En 1920, la escuela añade al cuerpo docente dentistas para las asignaturas clínicas, prótesis, operatoria, ortodoncia, coronas y puentes. Las clínicas presentaron al público considerables servicios; donde más de ochocientas personas fueron atendidas por los estudiantes bajo la inmediata supervisión de profesores y ayudantes. Este éxito académico permitió debatir la conveniencia de dividir la Facultad de Ciencias y crear la Facultad de Odontología, así, y con el nombramiento del Médico Ernesto Fisher Clayne como su primer decano esta nace en agosto de 1927 y se convierte en la primera de su género en el país.
Durante 12 años Odontología se desarrolló en diversas ubicaciones, siempre cercanas al Campus. Estas fueron: Hospital San Juan de Dios, luego a la avenida O'Higgins, tras esto a la calle Tucapel y posteriormente a calle San Martín. Finalmente se asienta en el año 1931 a un costado del Barrio Universitario, ubicación en la que permaneció hasta 1960, año del incendio que afectó a la escuela. Actualmente ese espacio lo ocupa la Casa del Arte José Clemente Orozco.
Sala de Prácticas Escuela Dental
Parte deReparticiones Universitarias
La Carrera de Odontología se crea en la forma de un curso de Dentística en 1919, buscando responder a la necesidad de un gran segmento de la comunidad regional referente a su salud bucal. En 1920, la escuela añade al cuerpo docente dentistas para las asignaturas clínicas, prótesis, operatoria, ortodoncia, coronas y puentes. Las clínicas presentaron al público considerables servicios; donde más de ochocientas personas fueron atendidas por los estudiantes bajo la inmediata supervisión de profesores y ayudantes. Este éxito académico permitió debatir la conveniencia de dividir la Facultad de Ciencias y crear la Facultad de Odontología, así, y con el nombramiento del Médico Ernesto Fisher Clayne como su primer decano esta nace en agosto de 1927 y se convierte en la primera de su género en el país.
Durante 12 años Odontología se desarrolló en diversas ubicaciones, siempre cercanas al Campus. Estas fueron: Hospital San Juan de Dios, luego a la avenida O'Higgins, tras esto a la calle Tucapel y posteriormente a calle San Martín. Finalmente se asienta en el año 1931 a un costado del Barrio Universitario, ubicación en la que permaneció hasta 1960, año del incendio que afectó a la escuela. Actualmente ese espacio lo ocupa la Casa del Arte José Clemente Orozco.
Parte deReparticiones Universitarias
Conferencia del Rector David Stitchkin Branover en el antiguo Teatro de la Universidad de Concepción.
Edificio Administrativo Universidad de Concepción
Parte deReparticiones Universitarias
Edificio Administrativo de la Universidad de Concepción en Barros Arana Nº 1060, contiguo al antiguo Teatro de la Universidad de Concepción TUC.
En el primer piso funcionaba la Lotería y la Biblioteca en el segundo piso.
Parte deReparticiones Universitarias
Funcionarios universitarios
De pie:
Lisandro Muñoz: Administrador Teatro Concepción
Gustavo Villagrán: Profesor de la Escuela de Leyes
Héctor Sepúlveda: Secretario Teatro Concepción
Renán Monsalve: Inspector de Obras Departamento de Arquitectura
Sentados:
Rubén Sepúlveda: Jefe Central Adquisiciones
Jorge Gotuzzo: jefe Oficina de Sueldos
Emilio Siderey: Secretario Administración Fundos
Pedro Cassals: Administración Fundos
Parte deReparticiones Universitarias
Retrato de estudio.
Fotografía alojada en carpeta original de imágenes del Teatro de la Universidad de Concepción.
Parte deReparticiones Universitarias
Maquillaje de actores, en la imagen la actriz Mireya "Yeya" Mora y Carlos Nuñez.
Parte deReparticiones Universitarias
Maquillaje de actores, en la imagen la actriz Mireya "Yeya" Mora y Carlos Nuñez.
Parte deReparticiones Universitarias
Presentación de la obra infantil "El Palacio Bucal", escrita y dirigida por el Profesor Manuel Gutiérrez Mieres del Teatro Infantil de Concepción, la cual fue una iniciativa generada en la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile.
El Palacio Bucal contó con el apoyo en escenografía de Carlos Freire y fue estrenada en el Foro de la Universidad de Concepción en el 3er Festival de Teatro Independiente.
Reparto:
Rey Canino : César Baroni
Princesa Muelita : Luis Estefó
Marqués Molar : Luis Gaete
Aya Juicio : Lina Vogt
Trovador : Jaime Navarrete
Hechicera Cariadura : Sara Ahumada
Guardias : Jorge Gajardo
Santiago Matus
Caries : Lizardo Jiménez
Leonardo Ahumada
Nancy Ramos
Ignacio Maulén
Verónica Maulén
Música : Yelka Polic
Vestuario : Palmenia Vásquez
Parte deReparticiones Universitarias
Actores del Teatro Universitario de Concepción, TUC.
Parte deReparticiones Universitarias
Teatro de la Universidad de Concepción. Escena junto a un grupo de actores.
Obra "La leche no hay nadie que la deseche"
Parte deReparticiones Universitarias
Obra "La leche no hay nadie que la deseche", bajo la dirección del Profesor Manuel Gutiérrez Mieres del Teatro Infantil de Concepción, iniciativa generada en la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile.
La obra estrenada en el Foro de la Universidad de Concepción en el VI Festival de Teatro Independiente, contó con un elenco de 12 actores principales, más un conjunto de estudiantes del establecimiento que apoyaron en el montaje.
Ficha técnica:
Sofanor : Lizardo Jiménez
Cuchepo : Leonardo Ahumada
Lucinda : Sara Ahumada
María : Nancy Ramos
Pat' e Huilque : Luis Gaete
Moco' e Pulle : Ernesto Benvenuto
Güata 'e Sapo : Santiago Matus
Madre 1 : Ingrid Ramos
Madre 2 : Carmen Maulén
Niños : Clara Jiménez / Verónica Maulén / Ignacio Maulén
Dirección : Manuel Gutiérrez Mieres
Escenografía : Carlos Torrejón
Vestuario : Palmenia Vásquez
Maquillaje : Clara Gutiérrez / Sara Gallardo / Palmenia Vásquez.
Parte deReparticiones Universitarias
Maquillaje de actores, en la imagen la actriz Mireya "Yeya" Mora y Carlos Nuñez.
Parte deReparticiones Universitarias
Maquillaje de actores, en la imagen la actriz Mireya "Yeya" Mora y Carlos Nuñez.
Parte deReparticiones Universitarias
Presentación de la obra infantil "El Palacio Bucal", escrita y dirigida por el Profesor Manuel Gutiérrez Mieres del Teatro Infantil de Concepción, la cual fue una iniciativa generada en la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile.
El Palacio Bucal contó con el apoyo en escenografía de Carlos Freire y fue estrenada en el Foro de la Universidad de Concepción en el 3er Festival de Teatro Independiente.
Reparto:
Rey Canino : César Baroni
Princesa Muelita : Luis Estefó
Marqués Molar : Luis Gaete
Aya Juicio : Lina Vogt
Trovador : Jaime Navarrete
Hechicera Cariadura : Sara Ahumada
Guardias : Jorge Gajardo
Santiago Matus
Caries : Lizardo Jiménez
Leonardo Ahumada
Nancy Ramos
Ignacio Maulén
Verónica Maulén
Música : Yelka Polic
Vestuario : Palmenia Vásquez
Parte deReparticiones Universitarias
Forma parte del Teatro de la Universidad de Concepción, TUC, entre los años 1953 a 1962. Considerando su experiencia dentro de la compañía, Dobud desempeña distintos cargos en las producciones en que participó. En orden ascendente: traspunte, maquillador, director de escena y productor.
Parte deReparticiones Universitarias
Actores del Teatro de la Universidad de Concepción en trabajo de mesa para la obra "Todos son mis hijos"
Gastón von dem Bussche, Fernando Pinto, Sonia Seminario, Andrés Rojas Murphy, Aída Garcés, Jorge Lillo, Brisolia Herrera y Elvira Santana.
Parte deReparticiones Universitarias
Observando ensayo. Eduardo Gajardo: músico, Miguel D' Aleçon: director.
"24' 30'' de 1 ante 45000"
(sic)
Parte deReparticiones Universitarias
Teatro de la Universidad de Concepción (TUC). Escena de actores durante una presentación. Fotografía incluye en su reverso timbre de Diario "El Sur" S.A
Las obras estrenadas el año 1968 corresponden a:
Parte deReparticiones Universitarias
Fanny Litvak esposa del rector David Stitchkin, junto a actores del Teatro Universitario de Concepción (TUC).
Parte deReparticiones Universitarias
Niños presenciando espectáculo teatral.
Parte deReparticiones Universitarias
Teatro Concepción.
En el año 1885 se empezó a construir en calle Barros Arana y Orompello en reemplazo del Teatro Galán, como una iniciativa de vecinos. Sin embargo en el año 1928 pasó a manos de la Universidad de Concepción, en el cual se vivieron grandes espectáculos, viviendo una época de bonanza entre la década de los 40 y 50. Durante el terremoto de 1960, su infraestructura se vio muy afectada, siendo abandonado el recinto hasta su final demolición.
El documento fotográfico corresponde a una vista interior del recinto durante una presentación teatral, en la cual se observa al público y actores.