Académicos y autoridades universitarias en el antiguo Teatro de la Universidad de Concepción. De izquierda a derecha: Gustavo Pizarro Castro (1), Rector David Stitchkin Branover (2).
Académicos de Medicina en el sector Las Escaleras en Hualpén. Entre ellos se encuentra el Profesor Emérito Ernesto Herzog, Dr. Enrique Solervicens, Profesor Emérito Ottmar Wilhelm.
Académicos de la Universidad de Concepción en las escalinatas del Instituto de Biología General. De izquierda a derecha, se identifica: Juan Ernesto Mahuzier Mougnaud (1), Ottmar Wilhelm Grob (5).
Alfredo Searle Witting. Ingeniero Químico, académico de la Facultad de Ingeniería y autor de diversas publicaciones sobre las propiedades de las maderas nativas chilenas y su proceso de secado.
Autoridades académicas durante una recepción de pinturas. En segunda posición se observa a Luciano Cabala Pavesi, Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1943 - 1958).
Autoridades Universitarias, entre ellas a Cesar Figuetti quien fue Decano de la Facultad de Ingenieria durante el periodo 1959 - 1962, Luciano Cabala Pavesi, Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1943 - 1958) y a Gustavo Pizarro Castro académico y Profesor Emérito.
Autoridades Universitarias en una ceremonia de recepción de pinturas, entre ellas a Cesar Figuetti quien fue Decano de la Facultad de Ingenieria durante el periodo 1959 - 1962.
Autoridades Universitarias, entre ellas el Ingeniero Químico Cesar Figuetti (primero de izquierda a derecha), egresado de la Universidad de Concepción, académico de ésta a partir de 1939 y Decano de la Facultad de Ingeniería entre 1959 - 1962. Adicionalmente se observa a Leopoldo Muzzioli (tercero de izquierda a derecha), quien se incorporó a la Universidad en el año 1936.
Académicos dictando una charla para estudiantes en un auditorio de la Universidad de Concepción. Edificio con influencias del "Art Déco" que corresponde a los primeros edificios erigidos en el Campus.
Clase dictada por el profesor Enrique Solervicens en antiguo pabellón de anatomia. A su costado se observan imágenes del cuerpo humano y un esqueleto para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
Cóctel en la Casa del Arte José Clemente Orozco con autoridades universitarias, entre ellas Gustavo Pizarro Castro quien fue académico de Ingenieria y Profesor Emérito desde 1976.
Comida celebrada por estudiantes y académicos de la Escuela de Farmacia durante el año 1926. De izquierda a derecha, sentados: (3) Juan Ernesto Mahuzier, (4) Evans Weason Jarpa, (6) Franz Friedrich Z.
Rector David Stitchkin Branover junto a académicos de la Universidad de Concepción. Documento fotográfico presenta además al Dr. Ottmar Wilhelm y Leopoldo Muzzioli.
Departamento de Botánica. Herbario La creación del Herbario se remonta al período fundacional de la Universidad, con la colección iniciada en 1924, con fines docentes, por el médico y profesor de Botánica Alcibíades Santa Cruz en el antiguo Instituto de Botánica, que en ese entonces dependía de la antigua Escuela de Farmacia. La colección fue incrementándose en los años sucesivos con la incorporación de material plantas medicinales extranjeras en su mayoría- obtenido por quien fuera conservador del herbario, Carlos Junge, y las muestras recolectadas en las múltiples excursiones realizadas en la zona por el jefe de trabajos prácticos de la cátedra de Farmacia Galénica y Química Industrial, Profesor Emérito Augusto Pfister, que más tarde se extendieron a otras regiones, ampliando el rango geográfico de las muestras. Fue Pfister quien dio a conocer el Herbario en el Index Herbarorium -que contiene la información de los herbarios del mundo- con el acrónimo CONC.
El Departamento de Zoología, se formó a partir del Laboratorio de Zoología Agrícola, creado por el Dr. Jorge N. Artigas en 1955 en la Facultad de Agronomía, y a partir de la creación del Instituto de Biología, de orientación especialmente médica. Actualmente corresponde a un Departamento de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
Registro de exhumación efectuada en el Cementerio de Santa Juana. En la imagen se observa al Dr. Francisco Behn Kuhn junto a un asistente. Contratado por la Universidad de Concepción, el doctor Behn llega a desempeñarse como jefe de trabajos del Instituto de Anatomía Patológica, Profesor de Patología General de la Escuela Dental y profesor de patología General de la Escuela de Medicina. Durante su vida, llegó a transformarse en el Jefe del Servicio Médico Legal de la ciudad de Concepción siendo un destacado especialista de la medicina legal chilena del siglo XX.
Doctor Hugo Trucco Lee , junto a un grupo de personas, participa de actividad social. El Dr. Trucco Lee fue académico de la Facultad de Medicina y ex vicerrector durante la rectoría del abogado David Stitchkin.
Retrato del Dr. Edgardo Enriquez Frodden en su escritorio. El Dr. Enríquez realizó sus estudios en el Liceo de Hombres de Concepción, para luego ingresar a la escuela de medicina de la Universidad de Concepción y a la Universidad de Chile, entre los años 1930 y 1936, titulándose de médico en 1937. Se desempeñó además en la Escuela de Medicina como profesor de anatomía entre los años 1936-1969. Fue director del Hospital Naval de Talcahuano, entre 1953 y 1969. En el año 1969, fue elegido Rector de la Universidad de Concepción, cargo que ocupó hasta julio de 1973.
Dr. Erico Meissner Vyhmeister (1903 - 1999), Dentista y Decano de la Facultad de Odontología. Adicionalmente, en el año 1975 se le otorgó la distinción de Profesor Emérito de la Universidad de Concepción. En su honor se otorga el premio "Dr. Erico Meissner” a la mejor trayectoria gremial universitaria, entregado por el Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile.
Doctor Francisco Behn Kuhn acompañado de dos hombres mientras revisan instrumental en dependencias del Departamento de Anatomía Normal y Medicina Legalde la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción.
El Doctor Francisco Behn Kuhn junto a equipo de personas efectúa una exhumación. Contratado por la Universidad de Concepción, el médico llega a desempeñarse como jefe de trabajos del Instituto de Anatomía Patológica, Profesor de Patología General de la Escuela Dental y profesor de patología General de la Escuela de Medicina. Durante su vida, llegó a transformarse en el Jefe del Servicio Médico Legal de la ciudad de Concepción. El Dr. Behn fue un destacado especialista de la medicina legal chilena del siglo XX.
Dr. Francisco Behn Kuhn junto a personal de la Facultad de Medicina. Contratado por la Universidad de Concepción, llega a desempeñarse como jefe de trabajos del Instituto de Anatomía Patológica, Profesor de Patología General de la Escuela Dental y profesor de patología General de la Escuela de Medicina. Durante su vida, llegó a transformarse en el Jefe del Servicio Médico Legal de la ciudad de Concepción. El Dr. Behn fue un destacado especialista de la medicina legal chilena del siglo XX.
Registro de exhumación en el Cementerio de Santa Juana. En él se observa a un hombre con vestimenta blanca retirando restos humanos. Junto a él se aprecia al Dr Francisco Behn Kuhn supervisando el procedimiento. Contratado por la Universidad de Concepción, e Dr. Kuhn llega a desempeñarse como jefe de trabajos del Instituto de Anatomía Patológica, Profesor de Patología General de la Escuela Dental y profesor de patología General de la Escuela de Medicina. Durante su vida, llegó a transformarse en el Jefe del Servicio Médico Legal de la ciudad de Concepción. El Dr. Behn fue un destacado especialista de la medicina legal chilena del siglo XX.
El Doctor Francisco Behn Kuhn junto a equipo de personas efectúa procedimiento de exhumación en el cementerio de Santa Juana. Contratado por la Universidad de Concepción, el médico llega a desempeñarse como jefe de trabajos del Instituto de Anatomía Patológica, Profesor de Patología General de la Escuela Dental y profesor de patología General de la Escuela de Medicina. Durante su vida, llegó a transformarse en el Jefe del Servicio Médico Legal de la ciudad de Concepción. El Dr. Behn fue un destacado especialista de la medicina legal chilena del siglo XX.
Registro de exhumación en el Cementerio de Santa Juana. En la imagen se observa al Dr. Behn y a otro médico retirando los restos. Tras ellos se encuentra un integrante de la marina.
Estudiantes y médicos en aula de clases. Al extremo derecho se observa al Dr. Cesar Reyes, la Dra. Inés Ulloa, Dr. Jorge Rojas, Dra. Vielma, Dra. Elena Sepúlveda, Dr. Edgardo Enriquez Frodden y Dr. Gustavo Kuster.
Estudiantes y médicos en sala de clases. Entre ellos se observa al Dr. Cesar Reyes, la Dra. Inés Ulloa, Dr. Jorge Rojas, Dra. Vielma, Dra. Elena Sepúlveda, Dr. Edgardo Enriquez Frodden y Dr. Gustavo Kuster.