Mostrando 130 resultados

Descripción archivística
Artes y Artesanía Con objetos digitales
Imprimir vista previa Ver :

Postal: Gran Hall del Palacio Bellas-Artes

Postal de Amanda Labarca, educadora, diplomática y feminista chilena, al Rector de la Universidad de Concepción y Liceo de Hombres de la misma ciudad. En el anverso se observa el Hall principal del Museo de Bellas Artes, de estilo neoclásico y detalles de art nouveau, fue diseñado por Emile Jéquier e inaugurado en 1910. El reverso indica: "Mi estimado amigo, esperando tener un momento largo, largo, para responder a la suya del 17, le mando la pte. para decirle que la edición de Plata que había en el Círculo no es completa: es de Madrid, 1880, Imprenta M. Zello. Comprende solo los 5 diálogos primero. Fue comprada en la Libería Tesófica, de Nicolas B. Kier, [...] 732, Buenos Aires. El autor de Pelle The Conqueror es Martin Andersen Nexø. Con muchos saludos mui cariñosos para Ester i Ud. le desea toda clase de [...] su amiga Amanda Labarca."

Postal: Der Rosenmontagszug auf dem Wallrafplatz

Postal enviada a Enrique Molina desde Colonia. En el anverso se observa una escenificación de un "Lunes de las Rosas" a través del pincel de Karl Rüdell, día en el que decenas de cabalgatas inspiradas en diferentes motivos desfilan en un recorrido a través de sus calles al ritmo de las típicas canciones carnavaleras bajo el lema “Kölle Alaaf”, que viene a significar “Colonia es de todos” en la antigua lengua local, el Kölsch.
En el reverso indica: "Muy estimado Don Enrique, Séame permitido enviarle á Ud desde la [...], la cual en la presente tarjeta se demuestra en [...] de Carnaval, cual una Fiesta de Estudiantes, muchos saludos y los mejores deseos porque pase Ud. una Feliz Pascua y un próspero año nuevo. De [...] Walter [...] de la Litografía "Concepción".

Postal: Die Nachtwache

Postal enviada a Enrique Molina desde Bruselas, Bélgica. En el anverso se observa el cuadro "La Ronda de Noche" realizado por Rembrandt Harmenszoon van Rijn en el año 1642. En el reverso indica: "Mi querido amigo: nuestra peregrinación continúa sin contratiempos. Por todas partes el camino se nos allana, y podemos ver y aprender más cosas que las que habíamos previsto. Aun rodaremos tierra por aquí unos [...] meses más. Esperamos que Ud. y Estercita estarán muy bien, y [...] su joven Doctor habrá entrado con pie firme en sus actividades profesionales. Al acercarse el Año Nuevo, Glafira y yo los recordamos cariñosamente y les deseamos que él sea portador de mucha felicidad y nuevos éxitos para Uds. Cordialmente suyo M. [...] Marchán".
Adicionalmente, se presenta una descripción de Rembrandt en alemán que versa: "Rembrandt Harmensz Van Ryn nacido el 15 de julio de, 1606 en Leyden y enterrado el 8 de octubre de 1669 en Ámsterdam. Estudiante de Jacob von Swanenburgh en Leyden, siguiendo sus estudios con Pieter Lastmann en Amsterdam. Activo en Leyden y desde 1631 en Amsterdam. Rembrandt fue uno de los artistas más brillantes y poderosos de Holanda. Sus colores, brasas y su claroscuro no tiene parangón en la actualidad"

Postal: Venezia Palazzo Ducale e Chiesa di S. Marco.

Postal enviada por Guido Cánepa a Enrique Molina desde la ciudad de Venecia, Italia. En el anverso se observa la Basílica di San Marco (1063 - 1607) y el Palazzo Ducale (Siglo X-XI). En el reverso indica: "Querido Rector. La tierra es redonda. Me he convencido en Venezia pues he tenido el agrado de conocer a la Dra Käthe Wellhausen muy conocida en el Instituto Ibero Americano de Berlín. Conoce mucho Sud-América y también algunas obras de Uds. Es discípula de los Drs Grössmann y [...]

Postal: Guidizio Universale

Postal enviada al Señor Rector de la Universidad Don Enrique Molina al Barrio Universitario de Concepción desde el Vaticano. En el anverso se observa el fresco realizado por Miguel Ángel (entre 1537 - 1541) en la Capilla Sixtina llamado el Juicio Final. En el reverso se indica: "Reciba desde la ciudad del Vaticano, el cordialé [...] saludo de dos argentinos que no olvidan a sus buenos amigos de Chile. Luis C. Verna y Señora"

Postal: Champ de blé aux cyprès

Postal enviada desde París a Enrique Molina a la ciudad de Talca. En el anverso se observa la pintura Campo de trigo con los cipreses, que corresponde a una serie de tres pinturas similares hechas en 1889 por Vincent van Gogh. Aquella aquí reproducida corresponde a la conservada en la Galería Nacional de Londres. En el reverso se indica: "Estimado Don Enrique reciba los más cariñosos saludos de esta maravillosa tierra. No creo que haya nada más lindo ni más impresionante que esta ciudad. [...] Ud. la cruce podrá imaginarse cuan entusiasmados estamos. Ruego también saludar a la Sra. Ester, Raul y familia. Felicidad y nuestros mejores recuerdos. Elisa [...] y Simón [...]"

Postal: Coin de Ferme

Postal enviada desde París a Enrique Molina en la ciudad de Talca, durante su rectorado en el Liceo de Hombres en dicha ciudad entre 1905 - 1915. En el anverso se observa la reproducción de la pintura "Coin de Ferme" de J. Fabres. En el reverso indica: "Mi estimado amigo Don Enrique: Tengo el gusto de enviarle esta postal con el cuadro que he presentado El Salón - He tenido la suerte de ser colocado en la Cimaise y de haber sido citado por los diarios. Nuestros recuerdos son siempre para los buenos amigos y excelentes compañeros de viaje. Con saludos muy atentos de nuestra parte para su señora quedo [...] amigo y S.S. [...]

Postal: Friedrich von Schiller

Postal enviada a Enrique Molina por Olga P quien se encontraba viajando por Europa. En el anverso se observa a Friedrich von Schiller (1759-1805), poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán. Se le considera, junto a Goethe, el dramaturgo más importante de Alemania. Pintura creada en el año 1808 por Gerhard von Kügelgener. En el reverso indica: "Desde esta hermosa ciudad les envío mi recuerdo cariñoso. Desde Colonia vamos a París para luego embarcar en Amsterdam el 4 de marzo. Que pena que este viaje maravilloso tenga que terminar. Reciban Sra. Ester y Don Enrique un gran abrazo de Olga P [...]"

Retrato

Retrato de hombre en perfil. Fotografía presenta corte en su esquina inferior izquierda. Indica: "A don Enrique Molina, Con el afecto y la admiración de [...]"

Retrato

Fotografía dedicada a Enrique Molina, de fondo se observa una casa típica de la Arquitectura Moderna en Concepción. En el reverso indica: "Dn. Enrique: Dedico este recuerdo en prueba de cariño y gratitud Luis Román Pizarro. Tco, 27-XI-48"

Album von Berlin

El "Album von Berlin, Charlottenburg y Potsdam" (c. 1904), forma parte de los singulares documentos bibliográficos traídos por Enrique Molina luego realizar un viaje a Europa, específicamente Alemania, hacia 1911. El período en que realiza el viaje corresponde a la etapa en que fue rector del Liceo de hombres de Talca.
El contenido del álbum fotográfico brinda un interesante resumen visual sobre la ciudad de Berlín y sus comunas, Charlottenburg y Potsdam, recién iniciado el siglo XX. Consignar además que ofrece una mirada singular a la realidad urbana de la capital alemana, previa a la Gran Guerra Europea (1914 -1918). En términos técnicos, para el(la) observador(a) atento(a), se exponen parte de los procesos de edición fotográfica conocidos como fotomontajes, utilizados como efecto editorial que incorpora mayor información y contexto a la imagen.

Postal: Estatua ecuestre de Federico el Grande

Postal que presenta en su anverso la imagen de la estatua ecuestre de Federico el Grande. Diseñado en 1839 por Christian Daniel Rauch, fue inaugurada en el año 1851. Durante la 2da Guerra Mundial se creó un cubo de concreto que la cubrió completamente, evitando de esa forma su destrucción. Se le han realizado diversos trabajos de restauración, actualmente se encuentra a 6 metros de su ubicación original.
En su reverso se presentan los motivos de la misiva, indicando felicitaciones correspondientes al año nuevo.

Retrato sacerdote

Retrato de estudio de sacerdote de Santiago. Imagen dedicada al Doctor y amigo D. Felix Moena, habitante de la comuna de Tomé.

Heffer

Tarjeta de Saludo

Tarjeta de saludo.
En el reverso: "Que el dios de la felicidad le ilumine su existencia i la diosa fortuna le sonría el porvenir. Son los deseos de sus hermanas, María i Carmela Torres M."
Para Señor Estanislao Torres.
Concep: 7 de Mayo de 1939.

Primera comunión

Imagen de Honorio Rojas Muro, tras su primera comunión. Rito católico, generalmente solemne, en la que una persona cristiana recibe por primera vez la eucaristía.

Retrato

Mujer retratada. Fotografía tomada en una plaza, en la cual la fotografía minutera vivió su esplendor durante el siglo XX.

Retrato

El ferrotipo es una fotografía hecha por la creación de un positivo directo sobre una hoja de metal, generalmente de hierro o de acero que es ennegrecido por la pintura, lacado o esmaltado y es usado como un soporte para una emulsión fotográfica de colodión.

Rector David Stitchkin Branover

Rector David Stitchkin Branover observa y presenta pintura de las colecciones que custodia hoy la Casa del Arte "José Clemente Orozco" de la Universidad de Concepción.

Bailando con marioneta

Bailando con marioneta.

Entre los años 1964 y 1969 se fundan en la ciudad de Concepción siete compañías teatrales infantiles. En este periodo, en que a nivel internacional se inició la reflexión e investigación sobre teatro infantil, los medios de comunicación informaron sistemáticamente de las actividades de estos nuevos elencos, aunque muy rara vez fueron publicadas crónicas de opinión sobre sus estrenos.
En 1964 se funda la Compañía de Títeres La Madejita; Compañía de Títeres y Teatro Infantil Los Geniecillos; Compañía de Títeres y Teatro Infantil Bulubú. En 1967, la Academia Infantil de Arte Escénico. En 1968, Los Muñecos Gavroche y la Compañía de Teatro Profesional. En 1969, la Compañía de Espectáculos Infantiles Zampanó.

Pedro Mortheiru

Pedro Mortheiru. Director del Teatro de la Universidad de Concepción 1963-1964.
El autor de la fotografía fue René Combeau Trillat, quien estaba convencido de que su único legado importante sería su registro de los años dorados del teatro local. Sus registros hasta hoy son un referente respecto a esta área.

Hombre de teatro

Hombre de las tablas.
El autor de la fotografía fue René Combeau Trillat, quien estaba convencido de que su único legado importante sería su registro de los años dorados del teatro local. Sus registros hasta hoy son un referente respecto a esta área.

Orquesta en Hall Casa del Arte

Orquesta de la Universidad de Concepción en el Hall de la Casa del Arte José Clemente Orozco, junto al público que los observa. Se aprecia a Nicolás Kotzareff, jefe de la fila de los chelos.

Salvador Gálvez Rojas

Salvador Gálvez Rojas (1888 - 1961)
Nació en Santiago donde estudió en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, titulándose de Profesor de Ciencias Biológicas, Química y Mineralogía. Dictó las clases de Química en la Escuela de Ingeniería de la Armada en Talcahuano hasta el año 1919, cuando ingresó a la Universidad de Concepción. En ésta impartió la primera clase de Química Industrial de la Facultad de Ciencias, de la cual fue Decano entre 1923 a 1926.
Hombre que realizó la mayoría de su actividad profesional en la Universidad de Concepción, también dirigió la Escuela de Medicina y fue académico de la Escuela de Farmacia y Química.
Entre los homenajes que la Universidad mantiene hasta hoy, es brindarle su nombre al edificio de aulas el "Plato", construcción icónica del Campus Ciudad Universitaria de Concepción.

Autoridades Universitarias

Autoridades Universitarias en una ceremonia de recepción de pinturas, entre ellas a Cesar Figuetti quien fue Decano de la Facultad de Ingenieria durante el periodo 1959 - 1962.

Ciudad Universitaria de Concepción

Campus Universitario de Concepción. En imagen observamos las edificaciones de la Facultad de Farmacia, Facultad de Humanidades y Arte, y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Sala de Exposiciones

Actividad en Sala de Exposición. En imagen el Alcalde de la Comuna de Concepción Marcos Ramírez Marchant y Gonzalo Rojas.

Albino Barra Villalobos

Obrero mueblista. Fue un activo dirigente sindical, co-fundador de la Central de Trabajadores de Chile y tesorero de la misma. Consejero del Servicio de Seguro Social en representación de los obreros, en el año 1941. Consejero suplente del Consejo de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, en el año de su fundación, 1939. Fundó adicionalmente, la Federación Nacional Industrial de Obreros de la Madera y Anexos.
Entre otros hitos, fue co-fundador del partido Socialista en 1933 y miembro del Comité Central del Partido.
Elegido durante cuatro periodos como Diputado por la Decimoséptima Agrupación Departamental "Concepción, Talcahuano, Tomé, Yumbel y Coronel", entre 1949 y 1965.

Mario Sáez Lagos

Militante del Partido Radicial, dueño de la emisora "Radio El Sur” de Concepción desde 1939; fue presidente de la Asociación de Radiodifusoras de Chile, ARCHI; en 1944 fue presidente del Club Aéreo de Concepción, y fue reelegido en diversos períodos; fue a la vez, piloto aviador e instructor de aviación civil.
Fue regidor de la municipalidad de Concepción, 1947 a 1950 y alcalde de la misma durante 1950 - 1953. Finalmente, elegido Diputado durante dos periodos consecutivos entre 1957 y 1965 por la 17ma agrupación Departamental "Concepción, Tomé, Talcahuano, Yumbel y Coronel".

Humberto Aguirre Doolan

Humberto Aguirre Doolan (Punta Arenas, 1 de agosto de 1908 - Santiago, 25 de febrero de 1983). Ingeniero Agrónomo, agricultor y político. Miembro del Partido Radical y la Izquierda Radical. Senador por la 7ª Agrupación Provincial "Ñuble, Concepción y Arauco", Región del Biobío, entre 1953 y 1973. Diputado por la Decimosexta Agrupación Departamental "Chillán, Bulnes y Yungay", Región del Biobío, periodo 1949-1953. Vicepresidente del Senado entre el 3 de enero y el 11 de septiembre de 1973. Ministro de Agricultura bajo la presidencia de Alfredo Duhalde Vásquez y de Tierras y Colonización en el gobierno de Gabriel González Videla.

Talleres a escolares

Dentro de las actividades que los estudiantes de pedagogía realizaron para prepararse al mundo laboral, los talleres junto a menores de edad fueron una realidad, en estos desarrollaban aptitudes para familiarizarse con la didáctica y metodología adecuada para trabajar con sus futuros estudiantes.

Ernest Huber-Contwig

Ernest Huber-Contwig en la Municipalidad de la ciudad de Chillán, durante la actividad inaugural del mural "Principio y Fin" del chileno Julio Escámez.

Viaje del Excmo. Señor Don Juan Antonio Ríos

Álbum fotográfico del viaje del Presidente Juan Antonio Ríos (1888 - 1946), realizado en el buque Araucano de las Fuerzas Armadas a la zona austral de Chile durante el mes de febrero de 1944, en el cual se observa la interacción entre el presidente y los ciudadanos. Entre los acontecimientos retratados se identifican visitas a hospitales, concentraciones políticas, desfiles militares e inauguraciones públicas, entre ellas la inauguración del Monumento al Ovejero.

Dr. Erico Meissner Vyhmeister

Dr. Erico Meissner Vyhmeister (1903 - 1999), Dentista y Decano de la Facultad de Odontología. Adicionalmente, en el año 1975 se le otorgó la distinción de Profesor Emérito de la Universidad de Concepción.
En su honor se otorga el premio "Dr. Erico Meissner” a la mejor trayectoria gremial universitaria, entregado por el Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile.

Alejandro Witker

Alejandro Witker Velázquez (1933 - ) Licenciado en Historia y Geografía, Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, Catedrático de universidades chilenas y mexicanas, fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos, IELCO, Concepción, autor de textos sobre historia, política y cultura, miembro de la Sociedad de Historia de Concepción, de la Corporación Teatro Pencopolitano y del Instituto O’Higginiano de Ñuble.

Bibiano Fernández Osorio y Tafall

Bibiano Fernández Osorio y Tafall (1902 - 1990), fue un político e intelectual español. Doctor en Ciencias Naturales, el cual se incorporó a las Naciones Unidas en 1948, dirigiendo la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en Chile, Indonesia y Egipto. En ese marco, participó de las primeras Jornadas Hidronómicas Nacionales, celebradas en Concepción entre el 12 al 15 de junio de 1958, bajo el auspicio de la Universidad de Concepción y la la Sociedad de Biología de Concepción. Las jornadas tuvieron por objeto estudiar, fomentar y orientar las actividades científicas, biológicas, oceanográficas y económicas del medio acuático chileno, especialmente en la región sur oriental del Pacífico.

Resultados 1 a 40 de 130