- CL UDEC AF 3-2-0430
- Unidad documental simple
- c. 1839 - 1855
Parte deColecciones Particulares
271 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Parte deColecciones Particulares
Parte deColecciones Particulares
El ferrotipo es una fotografía hecha por la creación de un positivo directo sobre una hoja de metal, generalmente de hierro o de acero que es ennegrecido por la pintura, lacado o esmaltado y es usado como un soporte para una emulsión fotográfica de colodión.
Parte deColecciones Particulares
El ferrotipo es una fotografía hecha por la creación de un positivo directo sobre una hoja de metal, generalmente de hierro o de acero que es ennegrecido por la pintura, lacado o esmaltado y es usado como un soporte para una emulsión fotográfica de colodión.
Parte deColecciones Particulares
Retrato de estudio de individuo no identificado. Imagen realizada en la ciudad de Valparaíso en la calle Juan de Dios Rivera nº 41.
Parte deColecciones Particulares
Retrato de estudio de individuo no identificado. Imagen realizada en la ciudad de Santiago en el estudio Fotografía Central.
Parte deColecciones Particulares
Retrato de estudio de hombre no identificado. Fotografía producida en la Casa Fotográfica "Scientia in arte, Bischoff y Spencer", ubicada en Valparaíso y Santiago.
Parte deColecciones Particulares
Retrato de estudio. Hombre no identificado dedica el retrato a su amigo L. Melo, en la ciudad de Arauco durante el año 1887.
Fotografía producida en el estudio fotográfico de L. F. Rodríguez en Santiago.
Parte deColecciones Particulares
Fotografía dedicada por Victor Alvarado a su tía Ludovina, en la cual se observa a sus hijos Elvira y Alvaro.
Parte deColecciones Particulares
Imagen de Honorio Rojas Muro, tras su primera comunión. Rito católico, generalmente solemne, en la que una persona cristiana recibe por primera vez la eucaristía.
Parte deEnrique Molina Garmendia
Álbum Postal confeccionado por Enrique Molina Garmendia y familia. Dentro del conjunto destacan diversas vistas de ciudades sudamericanas, imágenes de pueblos originarios, paisajes y sitios arqueológicos, entre otras temáticas. Para enriquecer el acceso a los contenidos del documento se crea la unidad documental compuesta "CL UDEC AF 1-1-117-1", documento PDF con la selección de postales que incluyen información en su reverso.
Parte deColecciones Particulares
Paseo de la familia Matthews a la localidad de Colcura. Medio de transporte, carruajes de la época de la alta sociedad lotina.
La fiesta de la raza en Concepción
Parte deEnrique Molina Garmendia
Antonio Leyssen, Norberto Soto (Sebastian), Dr. Luis Eberhard (Cónsul de España), Don Samuel Lillo, Don Abraham Valenzuela, Bernardino Abarzúa Pbro. (Alonso Palantaru), Don Donat Elorza, Don Pedro Alvarez, Don Bernardino Corral, Don Luis E. Contardo, Don Salvador A. Ribera, Don OlegarioSáez, Señorita Blanca Pimentel P. de los R. Reina de la Fiesta, Don Florencio Vals, Don Andrés Avendaño, R. P. Anjel Clavero Navarro, Don Enrique Molina Garmendia, Don Esteban S. Iturra, Don Edmundo Larenas, Don Manuel Robles, Don Daniel Bilbao, R. P. Rojelio Lafiguera, Don Samuel Guzman García, R. P. Nicasio Dominguez, Don Apolinar Bilbao.
Parte deEnrique Molina Garmendia
El "Album von Berlin, Charlottenburg y Potsdam" (c. 1904), forma parte de los singulares documentos bibliográficos traídos por Enrique Molina luego realizar un viaje a Europa, específicamente Alemania, hacia 1911. El período en que realiza el viaje corresponde a la etapa en que fue rector del Liceo de hombres de Talca.
El contenido del álbum fotográfico brinda un interesante resumen visual sobre la ciudad de Berlín y sus comunas, Charlottenburg y Potsdam, recién iniciado el siglo XX. Consignar además que ofrece una mirada singular a la realidad urbana de la capital alemana, previa a la Gran Guerra Europea (1914 -1918). En términos técnicos, para el(la) observador(a) atento(a), se exponen parte de los procesos de edición fotográfica conocidos como fotomontajes, utilizados como efecto editorial que incorpora mayor información y contexto a la imagen.
Parte deColecciones Particulares
Maquinarias, Hidroeléctrica.
Parte deReparticiones Universitarias
Víctor de la Fuente fue un farmacéutico y médico laboratorista que ingresó a la Universidad de Concepción desde su fundación como académico en la Facultad de Ciencias para la carrera de Farmacia, tras desempeñarse durante 8 años como ayudante de la asignatura de Química en la Escuela de Farmacia de la Universidad de Chile. Desde el año 1925 se desempeñó, además, en Medicina con la cátedra de Química Biológica.
Destacado académico que desarrolló actividades en ambas carreras universitarias. Estuvo a cargo del Laboratorio de Química Orgánica "Wöhler" y, considerando el orden de precedencia existente en la Universidad, debió actuar como Decano Accidental en la Facultad de Medicina en diversas oportunidades.
Se mantiene en sus cargos hasta el año 1946, año de su muerte.
Parte deReparticiones Universitarias
Estudiantes de la Escuela de Farmacia en el Laboratorio de Microscopía.
Parte deReparticiones Universitarias
Estudiantes de la Escuela de Farmacia junto al académico Juan Ernesto Mahuzier.
Parte deReparticiones Universitarias
Carlos Oliver Schneider (1899 - 1949). Fue un reconocido científico uruguayo, residente de Concepción. Profesor de la Cátedra de Geología y Mineralogía (enfocada principalmente a la Cristalografía) dictada desde 1919 por la Escuela de Farmacia. Desde el año 1910 hasta su muerte fue el Director del Museo de Historia Natural de Concepción. Escritor del "Libro de oro de la historia de Concepción" (publicado en 1950). Finalmente, durante el Gobierno de Pedro Aguirre Cerda, obtuvo la Condecoración al Mérito en Grado de Comendador gracias a su labor científica.
Parte deReparticiones Universitarias
Estudiantes de la Escuela de Farmacia junto al académico Juan Ernesto Mahuzier.
Parte deEnrique Molina Garmendia
Retrato de grupo, en el reverso indica: Marcelle - Loulou - Andrée
Parte deReparticiones Universitarias
Documento fotográfico que presenta al cuerpo docente del Liceo de Niñas de Concepción en el patio interior del establecimiento. De izquierda a derecha, sentados: Juanita van Rysselberghe (1).
Parte deEnrique Molina Garmendia
Retrato de estudio del pianista chillanejo Claudio Arrau León (1903-1991). Fotografía dirigida a Enrique Molina. " A mi distinguida amigo Don Enrique Molina y señora, muy afectuosamente. Claudio Arrau"
Parte deReparticiones Universitarias
Ottmar Wilhelm (1898 - 1974), en 1923 fue propuesto por la Honorable Facultad de Biología y Ciencias Médicas de la Universidad de Chile para la cátedra de Zoología Médica (Biología y Parasitología) en la Universidad de Concepción, la que procedió a contratarlo el 1 de agosto de 1923. En abril de 1924 fue nombrado Profesor de Biología General y Parasitología en nuestra Universidad. Tenía entonces 26 años. Desempeña este cargo hasta abril de 1961, cumpliendo 37 años de docencia ininterrumpida. En el año 1972 es elegido Profesor Emérito de la Universidad de Concepción, año en que se empieza a distinguir a los docentes que fueron un aporte a la Universidad.
El documento fotográfico lo presenta junto a una posible comitiva extranjera.
Parte deReparticiones Universitarias
Comida celebrada por estudiantes y académicos de la Escuela de Farmacia durante el año 1926. De izquierda a derecha, sentados: (3) Juan Ernesto Mahuzier, (4) Evans Weason Jarpa, (6) Franz Friedrich Z.
Asistentes conferencia Facultad de Humanidades
Parte deEnrique Molina Garmendia
Público asistente a conferencia dictada por Enrique Molina en la ciudad de La Plata, Argentina. "Dr. Molina: Esta es la fotografía del aula, tomada durante su importante conferencia. Se la envío como un recuerdo de su interesante labor intelectual en la Facultad de Humanidades. Con un abrazo de [...] Mouchet"
Parte deReparticiones Universitarias
Congresales en el Parque de Lota. Paseo ofrecido por el Comité organizador del Primer Congreso de Farmacia.
Parte deReparticiones Universitarias
Estudiantes de Farmacia junto al académico Alcibíades Santa Cruz. Fotografía donada por Augusto Pfister durante el año 1929.
Parte deEnrique Molina Garmendia
Retrato de hombre en perfil. Fotografía presenta corte en su esquina inferior izquierda. Indica: "A don Enrique Molina, Con el afecto y la admiración de [...]"
Parte deColecciones Particulares
Retrato familiar. Este tipo de imágenes son características de la fotografía minutera, la cual era realizada por fotógrafos de oficio que viajaban de ciudad en ciudad con cámaras construidas por ellos mismos, reveladas dentro de estas y entregadas en pocos minutos.
Autoridades universitarias en reunión social
Parte deReparticiones Universitarias
Fotografía del diario "El Sur" en la cual se muestra a un grupo de hombres durante reunión social. Algunos sentados y otros de pie. Entre ellos se observa a algunos uniformados y a un religioso. En la esquina inferior derecha se inscribe "Carlos Peña B. Reportér Gráfico. Diario "El Sur"."
Carlos Peña
Parte deReparticiones Universitarias
Interior del antiguo edificio de la Administración de la Universidad de Concepción, contigua al antiguo Teatro de la Universidad de Concepción en Barros Arana Nº 1060.
Documento fotográfico corresponde a piso dedicado a Biblioteca Central, junto a las funcionarias y bibliotecarias del periodo.
Autoridades universitarias en reunión social
Parte deReparticiones Universitarias
Grupo de cincuenta y cuatro personas en salón durante una reunión social. La mayoría de ellos se encuentra de pie, mientras que otros están sentados frente a una mesa.
Autor desconocido
Estudiantes frente al Instituto Central de Biología
Parte deReparticiones Universitarias
Estudiantes de la Escuela de Ingeniería Química frente al Instituto Central de Biología durante su última etapa previo a su inauguración. En imagen Gustavo Pizarro Castro, futuro docente y primer Profesor Emérito que tuvo la Facultad de Ingeniería durante el año 1976. Fotografía fechada en el año 1934.
Parte deReparticiones Universitarias
Dependencias de la antigua Biblioteca Central de la Universidad de Concepción, ubicada en uno de los pisos del edificio de la Administración Central, Barros Arana Nº 1060. En la Imagen Bibliotecarias con uniforme de la época. Documento fotográfico presenta a: Olga Trucco Lee, Lucy Medina McKey, Laura Romero Hodgés, Olga Martínez, Nundt, Marta Ogalde Ramírez, Ivonne Schazman Berhrens, Delfina Olivares Flores y cerca del pilar, de pie, la Sra. Corina (Cora) Riquelme, quien se consolidó como una de las Bibliotecarias con más experiencia dentro de las dependencias de la Universidad de Concepción.
Parte deReparticiones Universitarias
Instituto de Bacteriología, Facultad de Medicina
Viaje académico de estudiantes de Ingeniería Química
Parte deReparticiones Universitarias
Estudiantes de Ingeniería Química durante un viaje de estudios en la comuna de San Bernardo, Región Metropolitana. En imagen Gustavo Pizarro Castro, futuro Profesor Emérito de la Escuela de Ingeniería en el año 1976. Septiembre de 1936.
Planta Termoeléctrica Viña del Mar
Parte deReparticiones Universitarias
Cuarto año de Ingeniería Química de la Universidad de Concepción durante su viaje de estudios a industrias nacionales. Fotografía correspondiente a la Planta Termoeléctrica de la Refinería de Viña del Mar, septiembre de 1936.
Parte deReparticiones Universitarias
Ciudad minera de Sewell ubicada en la Cordillera de los Andes, perteneciente a la comuna de Machalí, Región de O'Higgins.
Estudiantes de Ingeniería en Estación de Ferrocarriles
Parte deReparticiones Universitarias
Cuarto año de Ingeniería Química de la Universidad de Concepción en la estación de ferrocarriles de Viña del Mar retornando a Concepción luego de su viaje de estudios por diversas industrias nacionales. En imagen Gustavo Pizarro Castro, futuro profesor emérito de la Escuela de Ingeniería. 17 de septiembre de 1936.
Parte deReparticiones Universitarias
Tijerales durante la construcción de la actual Facultad de Farmacia.