Américo Vargas y Pury Durante formaron uno de los matrimonios de gente de teatro más exitosos de la historia teatral de Chile, constituyéndose como un referente a nivel país. Pese a haber iniciado sus actividades formalmente en 1950, hay antecedentes de actividad actoral de ambos desde principios de los cuarenta, por lo que su opción ética y estética se alimenta tanto de la Época de Oro como de los Teatros Universitarios. Esto se corrobora durante el año 1949, cuando Américo Vargas fue premiado como mejor actor del año por la Universidad de Chile.
Extensión universitaria, en Sala de Exposiciones de la Universidad de Concepción. En el centro del documento fotográfico, Nelson Mellado Barrientos quien formó parte de la Orquesta de la Universidad de Concepción entre los años 1968 a 1973. Nacido y formado en Valdivia, se integró a la Universidad cuando la reforma ya estaba en curso. En ese contexto fue representante de ese estamento. Fue nombrado director ejecutivo en el año 1969, cargo que desempeñó durante cuatro años. Adicionalmente, formó parte del Instituto de Artes de la Universidad y fue candidato único para ser su director, cargo que tenía la calidad de Decano. Fue desvinculado de la Universidad de Concepción en octubre de 1973.
Orquesta de la Universidad de Concepción en el Hall de la Casa del Arte José Clemente Orozco, junto al público que los observa. Se aprecia a Nicolás Kotzareff, jefe de la fila de los chelos.
Ernest Huber-Contwig en la Municipalidad de la ciudad de Chillán, durante la actividad inaugural del mural "Principio y Fin" del chileno Julio Escámez.
Obra "La leche no hay nadie que la deseche", bajo la dirección del Profesor Manuel Gutiérrez Mieres del Teatro Infantil de Concepción, iniciativa generada en la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile. La obra estrenada en el Foro de la Universidad de Concepción en el VI Festival de Teatro Independiente, contó con un elenco de 12 actores principales, más un conjunto de estudiantes del establecimiento que apoyaron en el montaje.
Ficha técnica: Sofanor : Lizardo Jiménez Cuchepo : Leonardo Ahumada Lucinda : Sara Ahumada María : Nancy Ramos Pat' e Huilque : Luis Gaete Moco' e Pulle : Ernesto Benvenuto Güata 'e Sapo : Santiago Matus Madre 1 : Ingrid Ramos Madre 2 : Carmen Maulén Niños : Clara Jiménez / Verónica Maulén / Ignacio Maulén
Dirección : Manuel Gutiérrez Mieres Escenografía : Carlos Torrejón Vestuario : Palmenia Vásquez Maquillaje : Clara Gutiérrez / Sara Gallardo / Palmenia Vásquez.
Obra "La leche no hay nadie que la deseche", bajo la dirección del Profesor Manuel Gutiérrez Mieres del Teatro Infantil de Concepción (TIC), iniciativa generada en la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile. Escenografía de Carlos Torrejón.
Ficha técnica: Sofanor : Lizardo Jiménez Cuchepo : Leonardo Ahumada Lucinda : Sara Ahumada María : Nancy Ramos Pat' e Huilque : Luis Gaete Moco' e Pulle : Ernesto Benvenuto Güata 'e Sapo : Santiago Matus Madre 1 : Ingrid Ramos Madre 2 : Carmen Maulén Niños : Clara Jiménez / Verónica Maulén / Ignacio Maulén
Dirección : Manuel Gutiérrez Mieres Escenografía : Carlos Torrejón Vestuario : Palmenia Vásquez Maquillaje : Clara Gutiérrez / Sara Gallardo / Palmenia Vásquez.
Obra "La leche no hay nadie que la deseche", dirigida por el profesor Manuel Gutiérrez Mieres, director del Teatro Infantil de Concepción. iniciativa propuesta desde la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile. La obra estrenada en el Foro abierto durante el VI Festival de Teatro Independiente contó con un elenco de 12 actores principales, más un grupo de estudiantes del establecimiento escolar.
Ficha técnica: Sofanor : Lizardo Jiménez Cuchepo : Leonardo Ahumada Lucinda : Sara Ahumada María : Nancy Ramos Pat' e Huilque : Luis Gaete Moco' e Pulle : Ernesto Benvenuto Güata 'e Sapo : Santiago Matus Madre 1 : Ingrid Ramos Madre 2 : Carmen Maulén Niños : Clara Jiménez / Verónica Maulén / Ignacio Maulén
Dirección : Manuel Gutiérrez Mieres Escenografía : Carlos Torrejón Vestuario : Palmenia Vásquez Maquillaje : Clara Gutiérrez / Sara Gallardo / Palmenia Vásquez.
Orquesta presentándose en la Casa del Arte José Clemente Orozco. En primera fila observamos a Galo Gómez y al Rector Edgardo Enríquez Frödden (1969 - 1972), médico y profesor emérito desde el año 1990.
Obra "La leche no hay nadie que la deseche", bajo la dirección del Profesor Manuel Gutiérrez Mieres del Teatro Infantil de Concepción, iniciativa generada en la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile. La obra estrenada en el Foro de la Universidad de Concepción en el VI Festival de Teatro Independiente, contó con un elenco de 12 actores principales, más un conjunto de estudiantes del establecimiento que apoyaron en el montaje.
Ficha técnica: Sofanor : Lizardo Jiménez Cuchepo : Leonardo Ahumada Lucinda : Sara Ahumada María : Nancy Ramos Pat' e Huilque : Luis Gaete Moco' e Pulle : Ernesto Benvenuto Güata 'e Sapo : Santiago Matus Madre 1 : Ingrid Ramos Madre 2 : Carmen Maulén Niños : Clara Jiménez / Verónica Maulén / Ignacio Maulén
Dirección : Manuel Gutiérrez Mieres Escenografía : Carlos Torrejón Vestuario : Palmenia Vásquez Maquillaje : Clara Gutiérrez / Sara Gallardo / Palmenia Vásquez.
Obra de teatro "Los Ángeles Ladrones". De izquierda a derecha: Jorge Gajardo, Sara Ahumada, Luis Gaete, Ignacio Maulén, Leonardo Ahumada, Ignacio Maulen, Lizardo Jiménez, Rossana Gajardo, Viviane Vogt, Ingrid Vogt, (atrás) Carmen Maulén. Bajo la dirección del Profesor Manuel Gutiérrez Mieres del Teatro Infantil de Concepción (TIC), iniciativa de la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile.
El conjunto teatral de la Escuela n° 74 de Lorenzo Arenas (hoy llamado Liceo Marina de Chile) participa de los festivales del DATUC. El conjunto dirigido por el Profesor Manuel Gutiérrez Mieres (TIC), presenta la obra de su autoría llamada "La leche no hay nadie que la deseche". En la imagen, de izquierda a derecha (de pie al fondo) Ignacio Maulén. Sentados: Sara Ahumada, Verónica Maulén, Ingrid Ramos, Clara Jiménez, Leonardo Ahumada, Minder Ernesto Benvenuto.
Obra de teatro "La Princesa Panchita". En la imagen, Moisés Villamán como Príncipe Carmelito e Ingrid Campos como la Princesa Panchita. Dirección del Profesor Manuel Gutiérrez Mieres del Teatro Infantil de Concepción (TIC), iniciativa impulsada desde la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile.
Hombre de las tablas. El autor de la fotografía fue René Combeau Trillat, quien estaba convencido de que su único legado importante sería su registro de los años dorados del teatro local. Sus registros hasta hoy son un referente respecto a esta área.
Obra "El Señor de Petorca". Comedia en un acto, fue presentada en el Foro de la Universidad de Concepción el año 1969, bajo la dirección del Profesor Manuel Gutiérrez Mieres. En la fotografía Jaime Navarrete, Luisa Estefó, Sara Ahumada, participantes del Teatro Infantil de Concepción (TIC) de la escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile.
Obra "El Señor de Petorca". Comedia en un acto, presentada en el Foro de la Universidad de Concepción en 1969, bajo la dirección del Profesor Manuel Gutiérrez Mieres, responsable del Teatro Infantil de Concepción (TIC), iniciativa generada desde la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile. En la fotografía se identifica a Jaime Navarrete, Luis Gaete y Fernando León.
Presentación de la obra infantil "El Palacio Bucal", escrita y dirigida por el Profesor Manuel Gutiérrez Mieres del Teatro Infantil de Concepción, la cual fue una iniciativa generada en la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile. El Palacio Bucal contó con el apoyo en escenografía de Carlos Freire y fue estrenada en el Foro de la Universidad de Concepción en el 3er Festival de Teatro Independiente.
Reparto: Rey Canino : César Baroni Princesa Muelita : Luis Estefó Marqués Molar : Luis Gaete Aya Juicio : Lina Vogt Trovador : Jaime Navarrete Hechicera Cariadura : Sara Ahumada Guardias : Jorge Gajardo Santiago Matus Caries : Lizardo Jiménez Leonardo Ahumada Nancy Ramos Ignacio Maulén Verónica Maulén Música : Yelka Polic Vestuario : Palmenia Vásquez
Obra "Las tres hermanas", Compañía de Teatro de la Universidad de Concepción, TUC. En escena: Inés González, Brisolia Herrera, Sonia Jara, Roberto Navarrete, Sergio Madrid y Jorge Gajardo.
Obra "Las tres hermanas", Compañía de Teatro de la Universidad de Concepción, TUC. Las hermanas Prozorov representadas por Brisolia Herrera, Sonia Jara e Inés González.
Presentación de la obra infantil "El Palacio Bucal", escrita y dirigida por el Profesor Manuel Gutiérrez Mieres del Teatro Infantil de Concepción, la cual fue una iniciativa generada en la Escuela nº 74 de Lorenzo Arenas, hoy Liceo Marina de Chile. El Palacio Bucal contó con el apoyo en escenografía de Carlos Freire y fue estrenada en el Foro de la Universidad de Concepción en el 3er Festival de Teatro Independiente.
Reparto: Rey Canino : César Baroni Princesa Muelita : Luis Estefó Marqués Molar : Luis Gaete Aya Juicio : Lina Vogt Trovador : Jaime Navarrete Hechicera Cariadura : Sara Ahumada Guardias : Jorge Gajardo Santiago Matus Caries : Lizardo Jiménez Leonardo Ahumada Nancy Ramos Ignacio Maulén Verónica Maulén Música : Yelka Polic Vestuario : Palmenia Vásquez
Teatro de la Universidad de Concepción (TUC). Escena de actores durante una presentación. Fotografía incluye en su reverso timbre de Diario "El Sur" S.A
Funcionarios y académicos de la Universidad de Concepción, observando las nuevas maquinas adquiridas para implementar los edificios construidos para la Facultad de Ingeniería.
Pedro Mortheiru. Director del Teatro de la Universidad de Concepción 1963-1964. El autor de la fotografía fue René Combeau Trillat, quien estaba convencido de que su único legado importante sería su registro de los años dorados del teatro local. Sus registros hasta hoy son un referente respecto a esta área.
Forma parte del Teatro de la Universidad de Concepción, TUC, entre los años 1953 a 1962. Considerando su experiencia dentro de la compañía, Dobud desempeña distintos cargos en las producciones en que participó. En orden ascendente: traspunte, maquillador, director de escena y productor.
Tras la reestructuración general de la Universidad en el año 1959, para el año 1960 Ingeniería se trasladó al nuevo edificio de acero situado en la Avenida Central de la Ciudad Universitaria, concentrando todas sus actividades a este nuevo edificio. Sin embargo, tras el terremoto del mismo año, varias dependencias se vieron afectadas debiendo ser construidas nuevas edificaciones definitivas, para las especialidades de la ya nombrada Facultad. Documento fotográfico presenta, parte de las construcciones de los edificios que componen la actual Facultad de Ingeniería.
Construcción edificios de Facultad de Ingeniería. Proyecto financiado con dineros adjudicados de la alianza FENU-UNESCO-U. de Concepción durante la década de los sesenta.
Tras la reestructuración general de la Universidad en el año 1959, para el año 1960 Ingeniería se trasladó al nuevo edificio de acero situado en la Avenida Central de la Ciudad Universitaria, concentrando todas sus actividades a este nuevo edificio. Sin embargo, tras el terremoto del mismo año, varias dependencias se vieron afectadas debiendo ser construidas nuevas edificaciones definitivas, para las especialidades de la ya nombrada Facultad. Documento fotográfico presenta, parte de las construcciones de los edificios que componen la actual Facultad de Ingeniería.
Instituto Central de Química (denominación otorgada en 1959 durante el rectorado de David Stitchkin) previo al terremoto de mayo de 1960, donde sufrió deterioros que atrasaron su entrega final. El documento fotográfico presenta una vista desde un costado del Foro Universitario a los edificios de la actual Facultad de Ciencias Químicas y Facultad de Ingeniería.