Mostrando 1876 resultados

Descripción archivística
Imprimir vista previa Ver :

1851 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

¿Una nueva evaluación en la U. de Concepción?

Boletín Página Universitaria de abril de 1988. Bajo el título "¿Una nueva evaluación en la U. de Concepción?" se presenta una crítica al llamado del rector delegado a la realización de una evaluación de desempeño de personal. Al reverso, bajo el título "La voz de los estudiantes" se exponen los aumentos de aranceles en la universidad y la crisis económica que viven los estudiantes.

Página Universitaria

Xilografía

Xilografía en soporte secundario. Correspondiente a un indígena aymará del altiplano boliviano.

Wilfried Yunge Eskuche

Director de Orquesta Wilfried Yunge durante una presentación.
Cabe mencionar que en 1952 se funda el Conjunto de Música de Cámara de Concepción, agrupación que se integra oficialmente a la Universidad de Concepción tras la firma del decreto del 23 de abril de 1958, transformándose así en su Orquesta Sinfónica. De ella su primer director fue el hasta entonces director asistente del Coro Polifónico de Concepción, Wilfried Yunge Eskuche.
En la Universidad de Concepción cabe destacar, este cargo a sido desempeñado por una amplia gama de músicos, considerando que éste debe en definitiva guiar y coordinar a los distintos instrumentistas que componen a la orquesta.

Wilfried Yunge

En 1952 se funda el Conjunto de Música de Cámara de Concepción, agrupación que se integra oficialmente a la Universidad de Concepción tras la firma del decreto del 23 de abril de 1958, transformándose así en su Orquesta Sinfónica. De ella su primer director fue el hasta entonces director asistente del Coro Polifónico de Concepción, Wilfried Yunge Eskuche (1928 - 2001), quien realizó estudios de dirección y composición en la Academia Mozarteum de Salzburgo en Austria.
Autor de 35 obras para piano solo, lieder, obras sinfónico corales y orquestales, además de la ópera "El ahijado de la muerte" -su último trabajo- siempre desarrolló su vida musical en Concepción. Entre sus múltiples reconocimientos se debe destacar que su nombre figuró cinco veces como candidato al Premio Nacional de Arte en la categoría de Música; recibiendo además, entre otras distinciones, el Premio Municipal de Música y la Medalla Diego Portales.

Wilfried Yunge

En 1952 se funda el Conjunto de Música de Cámara de Concepción, agrupación que se integra oficialmente a la Universidad de Concepción tras la firma del decreto del 23 de abril de 1958, transformándose así en su Orquesta Sinfónica. De ella su primer director fue el hasta entonces director asistente del Coro Polifónico de Concepción, Wilfried Yunge Eskuche (1928 - 2001), quien realizó estudios de dirección y composición en la Academia Mozarteum de Salzburgo en Austria.
Autor de 35 obras para piano solo, lieder, obras sinfónico corales y orquestales, además de la ópera "El ahijado de la muerte" -su último trabajo- siempre desarrolló su vida musical en Concepción. Entre sus múltiples reconocimientos se debe destacar que su nombre figuró cinco veces como candidato al Premio Nacional de Arte en la categoría de Música; recibiendo además, entre otras distinciones, el Premio Municipal de Música y la Medalla Diego Portales.

Wilfried Yunge

Wilfried Yunge Eskuche junto a Nelsón Mellado Barrientos y músicos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción.

Washington

Libro fotográfico que ilustra diversas vistas de la ciudad de Washington. El texto es parte de los antecedentes reunidos por Enrique Molina Garmendia durante su viaje a Estados Unidos entre octubre de 1918 y junio de 1919, en comisión de servicio encomendada por el Gobierno de Chile, para analizar en terreno sus estudios sobre un modelo de Campus para la naciente Universidad de Concepción.

Vista posterior edificio de Anatomía Normal y Medicina Legal de la Universidad de Concepción.

Vista frontis Edificio de Anatomía Normal y Medicina Legal. Vista posterior edificio de Anatomía Normal y Medicina Legal de la Universidad de Concepción. Emplazado al interior de la ciudad universitaria. El Instituto de Anatomía fue la tercera construcción dentro de los tres primeros edificios que comenzaron a dar forma al Campus de la UdeC y entró en funcionamiento en 1933, convirtiéndose en uno de los íconos de la arquitectura del Barrio Universitario.

Autor desconocido

Vista interior Campus Universidad de Concepción

Campus de la Universidad de Concepción, específicamente en la intersección de las calles Victor Lamas con Edmundo Larenas. Al centro se puede observar un automóvil antiguo y al costado de la calle un estero.
Al fondo de la imagen se observa el Instituto de Anatomía de la entonces Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción.

Autor desconocido

Vista Ciudad Universitaria de Concepción

Vista del Campus Ciudad Universitaria de Concepción durante su primera etapa de construcciones. En ella se observan la Escuela de Química Industrial y la Escuela Dental. Adicionalmente, se observa la actual rectoría, en aquel periodo residencia del rector Enrique Molina.

Vista Campus Universidad de Concepción

Vista del campus de la Universidad de Concepción desde cerro. En ella se aprecian los primeras edificaciones que, gradualmente , proyectarán lo que a futuro será el Campus universitario y sus distintas etapas de expansión y desarrollo urbanístico.

Autor desconocido

Violeta Parra

Violeta del Carmen Parra Sandoval fue una cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada una de las principales folcloristas en América y gran divulgadora de la música popular de Chile.
La observamos en la fotografía de espalda con su guitarra, junto a un grupo de estudiantes en una clase de canto.

Victor de la Fuente

Víctor de la Fuente fue un farmacéutico y médico laboratorista que ingresó a la Universidad de Concepción desde su fundación como académico en la Facultad de Ciencias para la carrera de Farmacia, tras desempeñarse durante 8 años como ayudante de la asignatura de Química en la Escuela de Farmacia de la Universidad de Chile. Desde el año 1925 se desempeñó, además, en Medicina con la cátedra de Química Biológica.
Destacado académico que desarrolló actividades en ambas carreras universitarias. Estuvo a cargo del Laboratorio de Química Orgánica "Wöhler" y, considerando el orden de precedencia existente en la Universidad, debió actuar como Decano Accidental en la Facultad de Medicina en diversas oportunidades.
Se mantiene en sus cargos hasta el año 1946, año de su muerte.

Viaje del Excmo. Señor Don Juan Antonio Ríos

Álbum fotográfico del viaje del Presidente Juan Antonio Ríos (1888 - 1946), realizado en el buque Araucano de las Fuerzas Armadas a la zona austral de Chile durante el mes de febrero de 1944, en el cual se observa la interacción entre el presidente y los ciudadanos. Entre los acontecimientos retratados se identifican visitas a hospitales, concentraciones políticas, desfiles militares e inauguraciones públicas, entre ellas la inauguración del Monumento al Ovejero.

Viaje de egresados

A bordo del trasatlántico Augustus camino a Europa, primer viaje de los egresados de Ingeniería Química junto a sus profesores.

Documento fotográfico presenta a: César Figuetti Spada, Luciano Cabalá Pavesi, Gustavo Pizarro Castro y el egresado: David Fuller Brain.

Se indica en la Memoria de la Corporación Universidad de Concepción del año 1952:

"Viaje a Europa del curso que egresó en 1951: La delegación presidida por el Decano de la Facultad, profesor Luciano Cabalá compuesta por los profesores Gustavo Pizarro y César Figuetti y nueve egresados, visitaron Italia, Francia, Bélgica, Inglaterra y España. El viaje duró aproximadamente cuatro meses y la delegación tuvo la oportunidad de visitar los principales centros industriales, culturales y científicos de esos países"

Viaje a Europa con egresados

A bordo del trasatlántico Augustus camino a Europa, primer viaje de los egresados de Ingeniería Química junto a sus profesores.
De izquierda a derecha: Gustavo Pizarro Castro (1), Luciano Cabalá (3).

Se indica en la Memoria de la Corporación Universidad de Concepción del año 1952:

"Viaje a Europa del curso que egresó en 1951: La delegación presidida por el Decano de la Facultad, profesor Luciano Cabalá compuesta por los profesores Gustavo Pizarro y César Figuetti y nueve egresados, visitaron Italia, Francia, Bélgica, Inglaterra y España. El viaje duró aproximadamente cuatro meses y la delegación tuvo la oportunidad de visitar los principales centros industriales, culturales y científicos de esos países"

Vacunatorio

En imagen, parte de las prácticas de las futuras profesionales de Enfermería.
La Escuela de Enfermería inició sus primeros pasos el mes de agosto de 1947, cuando la Junta Nacional de Beneficencia, a iniciativa del Dr. Ignacio González Ginouvés, trazó las bases de su creación cuando se desempeñó como Director de ésta.
Tres destacadas profesionales, Gladys Peake Guevara, Herminia Muñoz Jimenez y Marta Sepúlveda Tucas, llegaron desde Santiago y Valparaíso, respectivamente, quienes junto a los profesionales médicos de la zona, organizaron la Escuela Universitaria de Enfermería de Concepción.
La Escuela de Enfermería, perteneciente a la entonces Beneficencia, comenzó a funcionar a partir del 1ro de abril de 1948 hasta noviembre de 1953, con un total de 18 alumnas, bajo la tutela docente de la Universidad de Chile. A partir de aquel año se inicia la prestación de servicios, que consistía en la aprobación de programas y la facultad de otorgar el título de Enfermera, bajo la firma de un acuerdo entre el Director General del Servicio Nacional de Salud y el Rector de la Universidad de Concepción, Don Enrique Molina Garmendia. Sin embargo, desde un punto de vista económico y administrativo, la Escuela dependía del Servicio Nacional de Salud.
Finalmente, en el año 1970 bajo la Rectoría del médico Edgardo Enríquez Fröden y tras muchas gestiones, la Escuela de Enfermería es incorporada a la Universidad de Concepción con los mismos deberes y derechos que cualquier otra Unidad Académica.

Vacunatorio

En imagen, parte de las prácticas de las futuras profesionales de Enfermería.
La Escuela de Enfermería inició sus primeros pasos el mes de agosto de 1947, cuando la Junta Nacional de Beneficencia, a iniciativa del Dr. Ignacio González Ginouvés, trazó las bases de su creación cuando se desempeñó como Director de ésta.
Tres destacadas profesionales, Gladys Peake Guevara, Herminia Muñoz Jimenez y Marta Sepúlveda Tucas, llegaron desde Santiago y Valparaíso, respectivamente, quienes junto a los profesionales médicos de la zona, organizaron la Escuela Universitaria de Enfermería de Concepción.
La Escuela de Enfermería, perteneciente a la entonces Beneficencia, comenzó a funcionar a partir del 1ro de abril de 1948 hasta noviembre de 1953, con un total de 18 alumnas, bajo la tutela docente de la Universidad de Chile. A partir de aquel año se inicia la prestación de servicios, que consistía en la aprobación de programas y la facultad de otorgar el título de Enfermera, bajo la firma de un acuerdo entre el Director General del Servicio Nacional de Salud y el Rector de la Universidad de Concepción, Don Enrique Molina Garmendia. Sin embargo, desde un punto de vista económico y administrativo, la Escuela dependía del Servicio Nacional de Salud.
Finalmente, en el año 1970 bajo la Rectoría del médico Edgardo Enríquez Fröden y tras muchas gestiones, la Escuela de Enfermería es incorporada a la Universidad de Concepción con los mismos deberes y derechos que cualquier otra Unidad Académica.

Vacunatorio

En imagen, parte de las prácticas de las futuras profesionales de Enfermería.
La Escuela de Enfermería inició sus primeros pasos el mes de agosto de 1947, cuando la Junta Nacional de Beneficencia, a iniciativa del Dr. Ignacio González Ginouvés, trazó las bases de su creación cuando se desempeñó como Director de ésta.
Tres destacadas profesionales, Gladys Peake Guevara, Herminia Muñoz Jimenez y Marta Sepúlveda Tucas, llegaron desde Santiago y Valparaíso, respectivamente, quienes junto a los profesionales médicos de la zona, organizaron la Escuela Universitaria de Enfermería de Concepción.
La Escuela de Enfermería, perteneciente a la entonces Beneficencia, comenzó a funcionar a partir del 1ro de abril de 1948 hasta noviembre de 1953, con un total de 18 alumnas, bajo la tutela docente de la Universidad de Chile. A partir de aquel año se inicia la prestación de servicios, que consistía en la aprobación de programas y la facultad de otorgar el título de Enfermera, bajo la firma de un acuerdo entre el Director General del Servicio Nacional de Salud y el Rector de la Universidad de Concepción, Don Enrique Molina Garmendia. Sin embargo, desde un punto de vista económico y administrativo, la Escuela dependía del Servicio Nacional de Salud.
Finalmente, en el año 1970 bajo la Rectoría del médico Edgardo Enríquez Fröden y tras muchas gestiones, la Escuela de Enfermería es incorporada a la Universidad de Concepción con los mismos deberes y derechos que cualquier otra Unidad Académica.

Tumbas Cementerio de Santa Juana

Vista parcial tumbas del Cementerio de Santa Juana.
La imágen guarda relación con procedimiento de exhumación coordinado por el Doctor Francisco Behn Kuhn.
Contratado por la Universidad de Concepción, el médico llega a desempeñarse como jefe de trabajos del Instituto de Anatomía Patológica, Profesor de Patología General de la Escuela Dental y profesor de patología General de la Escuela de Medicina. Durante su vida, llegó a transformarse en el Jefe del Servicio Médico Legal de la ciudad de Concepción. El Dr. Behn fue un destacado especialista de la medicina legal chilena del siglo XX.

María Stallforth

TUC

Teatro de la Universidad de Concepción. Escena junto a un grupo de actores.

Traslado de Biblioteca

Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.

Traslado de Biblioteca

Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.

Traslado de Biblioteca

Traslado de la Biblioteca del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, a sus nuevas dependencias en la actual Facultad de Medicina durante el año 1988.
Imagen de la biblioteca previa al traslado.

Resultados 1 a 40 de 1876