Declaración pública de la FEC exponiendo demandas estudiantiles y denunciando la intransigencia de rectoría al no reconocer la representatividad de la Federación.
Federación de Estudiantes Universidad de Concepción
Académicos y autoridades universitarias en el antiguo Teatro de la Universidad de Concepción. De izquierda a derecha: Gustavo Pizarro Castro (1), Rector David Stitchkin Branover (2).
Álbum fotográfico confeccionado por Carlos Camino, profesor de francés del Liceo Enrique Molina Garmendia y de la Universidad de Concepción, en homenaje al Rector Vitalicio y su esposa la Sra. Ester Barañao. Registro fotográfico en el cual se observan vistas de paisajes urbanos y naturales de nuestro país y región, vinculadas poéticamente a la letra del Himno Nacional de Chile.
Alejandro Witker Velázquez (1933 - ) Licenciado en Historia y Geografía, Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, Catedrático de universidades chilenas y mexicanas, fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos, IELCO, Concepción, autor de textos sobre historia, política y cultura, miembro de la Sociedad de Historia de Concepción, de la Corporación Teatro Pencopolitano y del Instituto O’Higginiano de Ñuble.
La Carrera de Odontología se crea en la forma de un curso de Dentística en 1919, buscando responder a la necesidad de un gran segmento de la comunidad regional referente a su salud bucal. En 1920, la escuela añade al cuerpo docente dentistas para las asignaturas clínicas, prótesis, operatoria, ortodoncia, coronas y puentes. Las clínicas presentaron al público considerables servicios; donde más de ochocientas personas fueron atendidas por los estudiantes bajo la inmediata supervisión de profesores y ayudantes. Este éxito académico permitió debatir la conveniencia de dividir la Facultad de Ciencias y crear la Facultad de Odontología, así, y con el nombramiento del Médico Ernesto Fisher Clayne como su primer decano esta nace en agosto de 1927 y se convierte en la primera de su género en el país. Durante 12 años Odontología se desarrolló en diversas ubicaciones, siempre cercanas al Campus. Estas fueron: Hospital San Juan de Dios, luego a la avenida O'Higgins, tras esto a la calle Tucapel y posteriormente a calle San Martín. Finalmente se asienta en el año 1931 a un costado del Barrio Universitario, ubicación en la que permaneció hasta 1960, año del incendio que afectó a la escuela. Actualmente ese espacio lo ocupa la Casa del Arte José Clemente Orozco.
La Carrera de Odontología se crea en la forma de un curso de Dentística en 1919, buscando responder a la necesidad de un gran segmento de la comunidad regional referente a su salud bucal. En 1920, la escuela añade al cuerpo docente dentistas para las asignaturas clínicas, prótesis, operatoria, ortodoncia, coronas y puentes. Las clínicas presentaron al público considerables servicios; donde más de ochocientas personas fueron atendidas por los estudiantes bajo la inmediata supervisión de profesores y ayudantes. Este éxito académico permitió debatir la conveniencia de dividir la Facultad de Ciencias y crear la Facultad de Odontología, así, y con el nombramiento del Médico Ernesto Fisher Clayne como su primer decano esta nace en agosto de 1927 y se convierte en la primera de su género en el país. Durante 12 años Odontología se desarrolló en diversas ubicaciones, siempre cercanas al Campus. Estas fueron: Hospital San Juan de Dios, luego a la avenida O'Higgins, tras esto a la calle Tucapel y posteriormente a calle San Martín. Finalmente se asienta en el año 1931 a un costado del Barrio Universitario, ubicación en la que permaneció hasta 1960, año del incendio que afectó a la escuela. Actualmente ese espacio lo ocupa la Casa del Arte José Clemente Orozco.
Autoridades Universitarias, entre ellas a Cesar Figuetti quien fue Decano de la Facultad de Ingenieria durante el periodo 1959 - 1962, Luciano Cabala Pavesi, Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1943 - 1958) y a Gustavo Pizarro Castro académico y Profesor Emérito.
Fotografía del diario "El Sur" en la cual se muestra a un grupo de hombres durante reunión social. Algunos sentados y otros de pie. Entre ellos se observa a algunos uniformados y a un religioso. En la esquina inferior derecha se inscribe "Carlos Peña B. Reportér Gráfico. Diario "El Sur"."
Grupo de cincuenta y cuatro personas en salón durante una reunión social. La mayoría de ellos se encuentra de pie, mientras que otros están sentados frente a una mesa.
Entre los años 1964 y 1969 se fundan en la ciudad de Concepción siete compañías teatrales infantiles. En este periodo, en que a nivel internacional se inició la reflexión e investigación sobre teatro infantil, los medios de comunicación informaron sistemáticamente de las actividades de estos nuevos elencos, aunque muy rara vez fueron publicadas crónicas de opinión sobre sus estrenos. En 1964 se funda la Compañía de Títeres La Madejita; Compañía de Títeres y Teatro Infantil Los Geniecillos; Compañía de Títeres y Teatro Infantil Bulubú. En 1967, la Academia Infantil de Arte Escénico. En 1968, Los Muñecos Gavroche y la Compañía de Teatro Profesional. En 1969, la Compañía de Espectáculos Infantiles Zampanó.
Bibiano Fernández Osorio y Tafall (1902 - 1990), fue un político e intelectual español. Doctor en Ciencias Naturales, el cual se incorporó a las Naciones Unidas en 1948, dirigiendo la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en Chile, Indonesia y Egipto. En ese marco, participó de las primeras Jornadas Hidronómicas Nacionales, celebradas en Concepción entre el 12 al 15 de junio de 1958, bajo el auspicio de la Universidad de Concepción y la la Sociedad de Biología de Concepción. Las jornadas tuvieron por objeto estudiar, fomentar y orientar las actividades científicas, biológicas, oceanográficas y económicas del medio acuático chileno, especialmente en la región sur oriental del Pacífico.
Bibiano Fernández Osorio y Tafall (1902 - 1990), fue un político e intelectual español. Doctor en Ciencias Naturales, el cual se incorporó a las Naciones Unidas en 1948, dirigiendo la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en Chile, Indonesia y Egipto. En ese marco, participó de las primeras Jornadas Hidronómicas Nacionales, celebradas en Concepción entre el 12 al 15 de junio de 1958, bajo el auspicio de la Universidad de Concepción y la la Sociedad de Biología de Concepción. Las jornadas tuvieron por objeto estudiar, fomentar y orientar las actividades científicas, biológicas, oceanográficas y económicas del medio acuático chileno, especialmente en la región sur oriental del Pacífico.
Dependencias de la antigua Biblioteca Central de la Universidad de Concepción, ubicada en uno de los pisos del edificio de la Administración Central, Barros Arana Nº 1060. En la Imagen Bibliotecarias con uniforme de la época. Documento fotográfico presenta a: Olga Trucco Lee, Lucy Medina McKey, Laura Romero Hodgés, Olga Martínez, Nundt, Marta Ogalde Ramírez, Ivonne Schazman Berhrens, Delfina Olivares Flores y cerca del pilar, de pie, la Sra. Corina (Cora) Riquelme, quien se consolidó como una de las Bibliotecarias con más experiencia dentro de las dependencias de la Universidad de Concepción.
Interior del antiguo edificio de la Administración de la Universidad de Concepción, contigua al antiguo Teatro de la Universidad de Concepción en Barros Arana Nº 1060. Documento fotográfico corresponde a piso dedicado a Biblioteca Central, junto a las funcionarias y bibliotecarias del periodo.
Estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones de Concepción, posteriormente, ingresó a la Facultad de Medicina en la Universidad de Concepción y finalizó sus estudios en la Universidad de Chile; en 1936 obtuvo el título de médico cirujano y se especializó en cardiología. Se dedicó a su especialidad siendo profesor ayudante de la cátedra de Medicina en la Universidad de Concepción; socio fundador de la Sociedad Chilena de Cardiología. Ingresó al partido Agrario Laborista en 1945; y entre 1959 y 1960 pasó a integrar el partido Nacional Popular. Fue elegido senador por la Séptima Agrupación Provincial de Ñuble, Concepción y Arauco, período 1953 a 1961.
Carlos Oliver Schneider (1899 - 1949). Fue un reconocido científico uruguayo, residente de Concepción. Profesor de la Cátedra de Geología y Mineralogía (enfocada principalmente a la Cristalografía) dictada desde 1919 por la Escuela de Farmacia. Desde el año 1910 hasta su muerte fue el Director del Museo de Historia Natural de Concepción. Escritor del "Libro de oro de la historia de Concepción" (publicado en 1950). Finalmente, durante el Gobierno de Pedro Aguirre Cerda, obtuvo la Condecoración al Mérito en Grado de Comendador gracias a su labor científica.
Académicos dictando una charla para estudiantes en un auditorio de la Universidad de Concepción. Edificio con influencias del "Art Déco" que corresponde a los primeros edificios erigidos en el Campus.
Retrato de estudio del pianista chillanejo Claudio Arrau León (1903-1991). Fotografía dirigida a Enrique Molina. " A mi distinguida amigo Don Enrique Molina y señora, muy afectuosamente. Claudio Arrau"
Cóctel en la Casa del Arte José Clemente Orozco con autoridades universitarias, entre ellas Gustavo Pizarro Castro quien fue académico de Ingenieria y Profesor Emérito desde 1976.
Durante el primer rectorado del abogado y académico, sr. David Stitchkin Branover, celebración junto a profesionales (y sus cónyuges) de las distintas Escuelas e Institutos de la casa de estudios. Se distingue en el costado superior derecho al rector Stitchkin y su esposa Fanny Litvak.
Comida celebrada por estudiantes y académicos de la Escuela de Farmacia durante el año 1926. De izquierda a derecha, sentados: (3) Juan Ernesto Mahuzier, (4) Evans Weason Jarpa, (6) Franz Friedrich Z.
Conferencia Rector David Stitchkin Branover en el antiguo Teatro de la Universidad de Concepción. Entre los asistentes , Humberto Enríquez Frödden, Daniel Belmar, Avelino León Hurtado, Ottmar Wilhelm Grob, Leopoldo Muzzioli.
El conjunto teatral de la Escuela n° 74 de Lorenzo Arenas (hoy llamado Liceo Marina de Chile) participa de los festivales del DATUC. El conjunto dirigido por el Profesor Manuel Gutiérrez Mieres (TIC), presenta la obra de su autoría llamada "La leche no hay nadie que la deseche". En la imagen, de izquierda a derecha (de pie al fondo) Ignacio Maulén. Sentados: Sara Ahumada, Verónica Maulén, Ingrid Ramos, Clara Jiménez, Leonardo Ahumada, Minder Ernesto Benvenuto.
Manifestación ofrecida al segundo Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Sr. Tomás Mora Pineda, por su designación como Ministro extraordinario para asistir así al cambio de mando presidencial de la República del Ecuador, del entonces electo Sr. Carlos Alberto Arroyo del Río (1940 - 1944). Observamos en esta imagen a 21 personalidades del Consejo Universitario y de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, entre las cuales se identifica al Decano Tomás Mora Pineda (1939 - 1943); Rector Enrique Molina Garmendia; Sr David Stitchkin Branover, Director del Seminario de Derecho Privado y profesor de Derecho Civil Profundizado y Comparado; Avelino León Hurtado, abogado, profesor de Derecho Civil y Secretario General de la Universidad durante 1946; Sr. Ottmar Wilhelm Grob, Director del Instituto General de Biología.