Almuerzo celebrado entre el Dr. Jorge Artigas Coch e invitados. El Dr. Artigas es un destacado investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, iniciando su trabajo en la Universidad de Concepción en el año 1954 cuando ganó el concurso para impartir la Cátedra de Zoología Agrícola. Tras demostrar por 47 años su entrega en la docencia e investigación, en el año 1997 se transforma en Profesor Emérito.
Fotografía grupal de estudiantes y profesores en la escalera de acceso al Edifico de Anatomía. Entre ellos se encuentra el Dr. Edgardo Enriquez Frodden y el Dr. Enrique Solervicens.
La carrera de Odontología se crea mediante un curso de Dentística en 1919, buscando responder a la necesidad de atención en el ámbito de la salud bucal. En 1920 la carrera incorpora las asignaturas clínicas de prótesis, operatoria, ortodoncia, coronas y puentes, las que brindaron un importante servicio público a la comunidad regional. Este éxito académico permitió debatir la conveniencia de dividir la Facultad de Ciencias y crear la Escuela Dental, lo que se concreta con el nombramiento del Médico Ernesto Fischer Klein, su primer decano. La Escuela nace formalmente en agosto de 1927 y se convierte en la primera de su tipo en el país. Durante 12 años se desarrolla en diversas ubicaciones, siempre cercanas al Campus universitario: Hospital San Juan de Dios, luego la avenida O'Higgins, calle Tucapel y posteriormente calle San Martín. En el año 1931 se traslada a una edificación construida especialmente al costado del Barrio Universitario, lugar en que permaneció hasta 1960, año del incendio que la afecta gravemente. Hoy se ubica en su lugar la Casa del Arte José Clemente Orozco.
Doctor Hugo Trucco Lee , junto a un grupo de personas, participa de actividad social. El Dr. Trucco Lee fue académico de la Facultad de Medicina y ex vicerrector durante la rectoría del abogado David Stitchkin.
Retrato del Dr. Hugo Trucco Lee junto a grupo de personas. Académico de la Facultad de Medicina y ex vicerrector durante la rectoría del abogado David Stitchkin.
Pedro de la Barra García (2º a la derecha), Director del Teatro de la Universidad de Concepción, TUC. Responsable de la profesionalización de los actores y la creación de la Escuela de Teatro. El 8 de julio de 1960 renunció al cargo luego de presentarse una acusación en su contra ante el Consejo Directivo del Teatro.
Daniel Berlmar fue un escritor, químico-farmacéutico y académico argentino, nacionalizado chileno. Estudió en el Liceo de Temuco, y en 1927 se recibió de químico-farmacéutico en la Universidad de Chile. Residió un tiempo en Temuco, luego en Buenos Aires y en 1935 se asentó en la ciudad de Concepción, donde se desempeñó como docente en su especialidad en la Universidad de Concepción. Asimismo, se dedicó a la creación literaria, escribiendo novelas y cuentos. Su estilo se encuentra a medio camino entre las corrientes vigentes en ese momento y las vanguardias, incluyendo en sus obras rasgos autobiográficos y realismo social. Finalmente, se encuentra retratado en el mural "Historia de la medicina y la farmacia en Chile" del año 1957, ubicado en la actual Droguería Alemana, Concepción.
Autoridades de la Facultad de Ingeniería. Señores: Dr. Hugo Trucco Lee, Profesor Julio Vivaldi, Cesar Figuetti Decano Facultad de Ingenieria (1959 - 1962) y Leopoldo Muzzioli.
Equipo Deportivo en las dependencias de la Casa del Deporte. Edificio construido por el arquitecto Enrique San Martín Sepúlveda, en el cual la mayoría de las obras se realizó entre 1941 y 1942. De influencias modernistas, sus muros son lisos y blancos desprovistos de ornamentos. El techo de la construcción no es visible desde abajo, y se destaca la marquesina de la entrada, como protector de lluvia, así como las ventanas circulares tipo ojo de buey, únicas curvas de una estructura donde destacan los volúmenes sólidos y los ángulos rectos. Desde su inauguración junto con el Campanil a principios del año 1944, ha estado destinado para la práctica del deporte, especialmente del básquetbol, siendo la sede del Club Deportivo Universidad de Concepción.
Profesor impartiendo clases de anatomía a un grupo de alumnas y alumnos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción. Sala Virginio Gómez, Instituto de Anatomía Normal y Medicina Legal.
Estudiantes de medicina en curso de anatomía realizando procedimientos de diseccion.. La estudiante de la derecha tiene inscrito en su delantal las iniviales "E. Peña V."
El Departamento de Zoología, se formó a partir del Laboratorio de Zoología Agrícola, creado por el Dr. Jorge N. Artigas en 1955 en la Facultad de Agronomía, y a partir de la creación del Instituto de Biología, de orientación especialmente médica. Actualmente corresponde a un Departamento de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
Teatro Concepción. En el año 1885 se empezó a construir en calle Barros Arana y Orompello en reemplazo del Teatro Galán, como una iniciativa de vecinos. Sin embargo en el año 1928 pasó a manos de la Universidad de Concepción, en el cual se vivieron grandes espectáculos, viviendo una época de bonanza entre la década de los 40 y 50. Durante el terremoto de 1960, su infraestructura se vio muy afectada, siendo abandonado el recinto hasta su final demolición. El documento fotográfico corresponde a una vista interior del recinto durante una presentación teatral, en la cual se observa al público y actores.
La carrera de Odontología se crea mediante un curso de Dentística en 1919, buscando responder a la necesidad de atención en el ámbito de la salud bucal. En 1920 la carrera incorpora las asignaturas clínicas de prótesis, operatoria, ortodoncia, coronas y puentes, las que brindaron un importante servicio público a la comunidad regional. Este éxito académico permitió debatir la conveniencia de dividir la Facultad de Ciencias y crear la Escuela Dental, lo que se concreta con el nombramiento del Médico Ernesto Fischer Klein, su primer decano. La Escuela nace formalmente en agosto de 1927 y se convierte en la primera de su tipo en el país. Durante 12 años se desarrolla en diversas ubicaciones, siempre cercanas al Campus universitario: Hospital San Juan de Dios, luego la avenida O'Higgins, calle Tucapel y posteriormente calle San Martín. En el año 1931 se traslada a una edificación construida especialmente al costado del Barrio Universitario, lugar en que permaneció hasta 1960, año del incendio que la afecta gravemente. Hoy se ubica en su lugar la Casa del Arte José Clemente Orozco.