Mostrando 131 resultados

Descripción archivística
Artes y Artesanía
Imprimir vista previa Ver :

130 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Oficina director de Escuela de Farmacia

Oficina director de Facultad de Farmacia.
La fotografía dispuesta en la pared de la oficina, corresponde a la imagen de Edmundo Larenas quien nació en Melipilla en enero de 1857. Hijo de Ezequiel e Ignacia. Estudió en el Instituto Nacional y Universidad de Chile, titulándose de abogado en 1878. Decano de la Facultad de Ciencias, desde 1920 a 1922. Falleció en Santiago el 12 de diciembre de 1922.

Juan Ernesto Mahuzier Mougnaud

Juan Ernesto Mahuzier Mougnaud (1892 - 1946). Entró a formar parte de la falange intelectual que hiciera realidad la Universidad de Concepción, siendo designado Jefe General de los Laboratorios, puesto desde el cual le correspondió la organización y funcionamiento de estas secciones universitarias. En 1921 fue nombrado profesor de Oxicología y profesor de la cátedra de Química Analítica en la Escuela de Farmacia, año en que además colabora en la fundación de la Sociedad de Biología de Concepción.
En 1928 es nombrado Director de la Escuela de Farmacia y Subdirector de la Escuela de Medicina, desempañando el primer cargo hasta el año 1934 y el segundo hasta 1931. El Honorable Consejo Universitario y el Directorio de la Universidad de Concepción lo contaron entre sus más preclaros y entusiastas colaboradores. En el aspecto administrativo llegó a ocupar un lugar destacado en la
planificación y urbanización de la actual ciudad universitaria de la cual era su Superintendente.
Organizó el Primer Congreso Nacional de Farmacia, celebrado en Concepción en 1926, en el que actuó de Secretario General del Comité Organizador y del propio Congreso; el Primer Congreso de Bromatología verificado en Concepción y del cual fue presidente del Comité Organizador; el Primer Congreso Chileno de Química celebrado en 1944 y del cual fue su tesorero-director. Tuvo además destacada actuación en otros eventos científicos, como son: en el Segundo Congreso de Farmacia en el año 1928 y en la Convención Farmacéutica efectuada en Santiago en 1933.

Salvador Gálvez Rojas

Salvador Gálvez Rojas (1888 - 1961)
Nació en Santiago donde estudió en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, titulándose de Profesor de Ciencias Biológicas, Química y Mineralogía. Dictó las clases de Química en la Escuela de Ingeniería de la Armada en Talcahuano hasta el año 1919, cuando ingresó a la Universidad de Concepción. En ésta impartió la primera clase de Química Industrial de la Facultad de Ciencias, de la cual fue Decano entre 1923 a 1926.
Hombre que realizó la mayoría de su actividad profesional en la Universidad de Concepción, también dirigió la Escuela de Medicina y fue académico de la Escuela de Farmacia y Química.
Entre los homenajes que la Universidad mantiene hasta hoy, es brindarle su nombre al edificio de aulas el "Plato", construcción icónica del Campus Ciudad Universitaria de Concepción.

Salvador Gálvez Rojas

Salvador Gálvez Rojas (1888 - 1961)
Nació en Santiago donde estudió en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, titulándose de Profesor de Ciencias Biológicas, Química y Mineralogía. Dictó las clases de Química en la Escuela de Ingeniería de la Armada en Talcahuano hasta el año 1919, cuando ingresó a la Universidad de Concepción. En ésta impartió la primera clase de Química Industrial de la Facultad de Ciencias, de la cual fue Decano entre 1923 a 1926.
Hombre que realizó la mayoría de su actividad profesional en la Universidad de Concepción, también dirigió la Escuela de Medicina y fue académico de la Escuela de Farmacia y Química.
Entre los homenajes que la Universidad mantiene hasta hoy, es brindarle su nombre al edificio de aulas el "Plato", construcción icónica del Campus Ciudad Universitaria de Concepción.

Autoridades Universitarias

Autoridades Universitarias en una ceremonia de recepción de pinturas, entre ellas a Cesar Figuetti quien fue Decano de la Facultad de Ingenieria durante el periodo 1959 - 1962.

Autoridades Académicas

Autoridades académicas durante una recepción de pinturas. En segunda posición se observa a Luciano Cabala Pavesi, Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1943 - 1958).

Victor de la Fuente

Víctor de la Fuente fue un farmacéutico y médico laboratorista que ingresó a la Universidad de Concepción desde su fundación como académico en la Facultad de Ciencias para la carrera de Farmacia, tras desempeñarse durante 8 años como ayudante de la asignatura de Química en la Escuela de Farmacia de la Universidad de Chile. Desde el año 1925 se desempeñó, además, en Medicina con la cátedra de Química Biológica.
Destacado académico que desarrolló actividades en ambas carreras universitarias. Estuvo a cargo del Laboratorio de Química Orgánica "Wöhler" y, considerando el orden de precedencia existente en la Universidad, debió actuar como Decano Accidental en la Facultad de Medicina en diversas oportunidades.
Se mantiene en sus cargos hasta el año 1946, año de su muerte.

Enrique González Pastor

El médico Enrique González Pastor ingresó a la Universidad de Concepción desde su fundación por la Facultad de Ciencias. Profesor de Anatomía y Patología Quirúrgica, acuñó el término de "Pabellón Veneciano" para el pabellón de anatomía que el dirigió, ubicado junto al Hospital San Juan de Dios.

Escuela Farmacia

Fotografía identificada en su reverso bajo el nombre de Escuela de Farmacia. Data aproximada, 1938 correspondiente a la fecha de adquisición de las estatuas que adornan los jardines de la Universidad de Concepción y previo a la modernización del campus.

Ciudad Universitaria de Concepción

Campus Universitario de Concepción. En imagen observamos las edificaciones de la Facultad de Farmacia, Facultad de Humanidades y Arte, y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Retrato de estudio

Retrato de estudio.
Fotografía alojada en carpeta original de imágenes del Teatro de la Universidad de Concepción.

Tole Peralta

Oscar Tole Peralta, de fondo pintura de Generación del 13.
Tole Peralta (1920 - 2002), estudió medicina, arquitectura y derecho antes de dedicarse por completo al arte en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre los años 1945 y 1954. Viajó a Inglaterra donde realizó estudios en la Universidad de Hampstead, Londres bajo la dirección de John Duguid.
Integró la Generación del Cuarenta junto a otros pintores que renovaron la pintura de paisajes chilenos.
Fundó la galería de arte El Sótano en Concepción, ciudad en la que vivió por treinta años.
Fue director de la Academia de Arte de Concepción entre los años 1954 y 1960. Entusiasta gestor cultural de la zona, en 1958 organizó la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, del Instituto de Arte y el departamento de Artes Plásticas y Visuales de la misma casa de estudios en 1972. Se desempeñó además como profesor titular de Historia del Arte.
Fue profesor de Historia de la pintura chilena y profesor de Estética de la Universidad de Chile en Santiago.
Fue nombrado Académico del Instituto Chile en 1975.

Sala de Exposiciones

Actividad en Sala de Exposición. En imagen el Alcalde de la Comuna de Concepción Marcos Ramírez Marchant y Gonzalo Rojas.

Arco Universidad de Concepción

En 1946 y bajo la rectoría de Enrique Molina Garmendia, se llamó a un concurso nacional de arquitectura que concluiría en octubre del mismo año, para el diseño de un edificio que se presentara como la cara visible de la Universidad de Concepción desde afuera del campus, y que se constituyese como el ingreso principal a la universidad por la calle Janequeo.
Los ganadores del concurso anterior fueron los arquitectos Edmundo Buddemberg y Gabriela González de Léniz, y las construcciones se llevaron a cabo entre 1948 y 1954. La estructura se basa en una serie de columnas estriadas de tres pisos de altura, que acaban con un techo de marquesina curva, formando un marco horizontal tapizado por un relieve alegórico del escultor argentino Mario Ormezzano, el cual simboliza la inteligencia, el conocimiento y el pensamiento creador. Las columnas del arco dan cuenta de un estilo arquitectónico de tipo fascista.

Escuela de Lenguas

En imagen parte de los jardines de la Ciudad Universitaria de Concepción donde se observa de costado la Escuela de Lenguas, Farmacia y la Escuela de Leyes.
La denominación de Facultad de Humanidades y Arte existe desde 1980. Sin embargo, su origen se remonta a la fundación de la Universidad, en 1919, cuando se crea el Curso de Pedagogía en Inglés que funcionaba bajo el alero de la Escuela de Pedagogía.
Tras la compra de los terrenos del fundo "La Toma" en 1923, la construcción del Campus de la Universidad de Concepción fue una realidad. Entre los primeros edificios que se edificaron se encuentra éste, que para el año 1934 ya empezaba a tomar forma, el cual hasta hoy mantiene su vigor aun después de tres terremotos. Significativo es el caso de los edificios de Lenguas y de Leyes que sirvieron como hospital transitorio durante el terremoto de 1939, a solicitud de la Junta de la Beneficencia por un periodo de dos años.

Raúl Spoerer Carmona

Electo diputado, por la Decimoséptima Agrupación Departamental "Concepción, Tomé, Talcahuano, Coronel y Yumbel", período 1957-1961; integró la Comisión Permanente de Hacienda.
Fue consejero regional, de la más tarde llamada Cámara de Producción y de Comercio; y presidente de la Asociación de Importadores de la Zona Sur.
Director de la Universidad de Concepción; socio y director del Club Concepción; director del Club Hípico, y socio del Rotary Club, de la misma ciudad.
Miembro del Instituto de Ingenieros y Arquitectos de Concepción y del Centro de Ex Cadetes de la Armada.

Enrique Gilberto Rodríguez Ballesteros

Contador general, militó en el Partido Democrático; fue presidente provincial de la Juventud Democrática; director del Partido en Concepción; presidente provincial del Frente Sindical Democrático; convencional del Partido en los torneos políticos.
Fue elegido diputado por la 17ª Agrupación Departamental de Concepción, Tomé, Talcahuano, Coronel y Yumbel, en los periodos de 1953 a 1957, y de 1957 a 1961. Integró las comisiones de Relaciones Exteriores (1º periodo), y Trabajo y Legislación Social (2º periodo).
Director honorario del Club Deportivo de Box Fabritex, secretario del Club Democrático de Concepción, de la 3ª Compañía de Bomberos; miembro de la Sociedad Española de Beneficencia, de los Clubes Deportivos Lord Cochrane y Antártica; presidente honorario del Deportivo Carlos Villouta de Tomé.

Humberto Martones Quezada

Participó activamente de las actividades gremiales; fue secretario general de la Unión Gremial de Obreros Metalúrgicos, 1921-1927; secretario-tesorero del Sindicato Industrial de la Fábrica de Vidrios La Yungay, 1929-1930; secretario del Sindicato Industrial de Weir Scott y Compañía; y presidente del Congreso Social Obrero de Chile en 1929.
Perteneció al Movimiento Anarquista en 1922; luego entre 1929 y 1932, integró la Confederación Republicana de Acción Cívica, CRAC, siendo vicepresidente en 1930. Entre los años de 1932 y 1948, militó en el Partido Democrático de Chile; y entre 1948 y 1958, formó parte del partido Democrático del Pueblo. Fue Jefe electoral del Frente de Acción Popular, FRAP; por último, en 1958 ingresó al Partido Socialista de Chile. Este último año 58, fue jefe electoral de la candidatura a la presidencia de la República de don Salvador Allende Gossens.
Fue electo diputado, en representación de la Confederación Republicana de Acción Cívica, CRAC, por la Séptima Circunscripción Departamental "Santiago", período 1930-1934; fue diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Educación Pública; e integró la Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social. El movimiento revolucionario que estalló el 4 de junio de 1932, decretó, el día 6, la disolución de este Congreso.
Años más tarde, fue nuevamente electo diputado, por la Séptima Agrupación Departamental "Santiago", Primer Distrito, período 1949-1953; fue diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Hacienda; y en la de Defensa Nacional. Integró la Comisión Permanente de Economía y Comercio. Miembro de la Comisión Especial, que Estudió la Situación del Manicomio Nacional, 1949-1950; Comisión Investigadora de la Fábrica y Maestranzas del Ejército, FAMAE, 1949-1950.
Candidato a senador y resultó electo, por la Séptima Agrupación Provincial "Ñuble, Concepción y Arauco", período 1953-1961; integró la Comisión Permanente de Hacienda y Presupuestos; y la de Relaciones Exteriores; y fue senador reemplazante en la Comisión Permanente de Obras Públicas y Vías de Comunicación. Miembro de la Comisión Mixta de Presupuestos, 1953-1954; 1959; 1960.
Fue nombrado ministro de Obras Públicas y Vías de Comunicación, por el presidente don Carlos Ibáñez del Campo, 3 de noviembre de 1952 al 5 de marzo de 1953.

Albino Barra Villalobos

Obrero mueblista. Fue un activo dirigente sindical, co-fundador de la Central de Trabajadores de Chile y tesorero de la misma. Consejero del Servicio de Seguro Social en representación de los obreros, en el año 1941. Consejero suplente del Consejo de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, en el año de su fundación, 1939. Fundó adicionalmente, la Federación Nacional Industrial de Obreros de la Madera y Anexos.
Entre otros hitos, fue co-fundador del partido Socialista en 1933 y miembro del Comité Central del Partido.
Elegido durante cuatro periodos como Diputado por la Decimoséptima Agrupación Departamental "Concepción, Talcahuano, Tomé, Yumbel y Coronel", entre 1949 y 1965.

Mario Sáez Lagos

Militante del Partido Radicial, dueño de la emisora "Radio El Sur” de Concepción desde 1939; fue presidente de la Asociación de Radiodifusoras de Chile, ARCHI; en 1944 fue presidente del Club Aéreo de Concepción, y fue reelegido en diversos períodos; fue a la vez, piloto aviador e instructor de aviación civil.
Fue regidor de la municipalidad de Concepción, 1947 a 1950 y alcalde de la misma durante 1950 - 1953. Finalmente, elegido Diputado durante dos periodos consecutivos entre 1957 y 1965 por la 17ma agrupación Departamental "Concepción, Tomé, Talcahuano, Yumbel y Coronel".

Humberto Aguirre Doolan

Humberto Aguirre Doolan (Punta Arenas, 1 de agosto de 1908 - Santiago, 25 de febrero de 1983). Ingeniero Agrónomo, agricultor y político. Miembro del Partido Radical y la Izquierda Radical. Senador por la 7ª Agrupación Provincial "Ñuble, Concepción y Arauco", Región del Biobío, entre 1953 y 1973. Diputado por la Decimosexta Agrupación Departamental "Chillán, Bulnes y Yungay", Región del Biobío, periodo 1949-1953. Vicepresidente del Senado entre el 3 de enero y el 11 de septiembre de 1973. Ministro de Agricultura bajo la presidencia de Alfredo Duhalde Vásquez y de Tierras y Colonización en el gobierno de Gabriel González Videla.

Talleres a escolares

Dentro de las actividades que los estudiantes de pedagogía realizaron para prepararse al mundo laboral, los talleres junto a menores de edad fueron una realidad, en estos desarrollaban aptitudes para familiarizarse con la didáctica y metodología adecuada para trabajar con sus futuros estudiantes.

Casa del Deporte

Fachada principal de Casa del Deporte, construido por el arquitecto Enrique San Martín Sepúlveda. Realizándose la mayoría de las obras entre 1941 y 1942, fue inaugurada en el año 1944, fecha que coincide con las VII Olimpiadas Universitarias Nacionales en las cuales el plantel de la Universidad de Concepción recibió a los equipos que participaron de dicha competencia.

Ernest Huber-Contwig

Ernest Huber-Contwig en la Municipalidad de la ciudad de Chillán, durante la actividad inaugural del mural "Principio y Fin" del chileno Julio Escámez.

Inundación en Ciudad Universitaria

Inundación en el interior del Campus Ciudad Universitaria de Concepción, situación que se repitió año a año durante los inviernos previos al desvío de los canales que lo cruzaban. Se fecha el documento fotográfico luego de observar la reproducción de la escultura "El discóbolo", una de las tantas esculturas que se compraron a partir de 1938 por el Directorio de la Universidad de Concepción, para habilitar las áreas verdes del Campus. Adicionalmente, en ella podemos ver en el extremo superior derecho parte del Hospital San Juan de Dios, el cual debió ser demolido luego del terremoto del 24 de enero de 1939.

Fachada Escuela de Farmacia y Química Industrial

Fotografía que contiene parte del plano original de la Escuelas de Farmacia y Química Industrial, ubicada en O'higgins n° 850. Inicialmente esta dirección alojó una antigua casona colonial que se arrendó para dictar las primeras clases a los estudiantes universitarios. En 1923 se compró y reformó el edificio. Tras la creación de la carrera de Medicina en 1924, sus cátedras se dictaron en este edificio, cambiando su nombre a "Escuela de Farmacia, Química Industrial y Medicina". A partir de la construcción de los edificios de Química Industrial y de Anatomía, los estudiantes fueron trasladados a las nuevas dependencias, manteniéndose en este edificio los estudiantes de Farmacia hasta el año 1938 cuando fue inaugurado el actual edificio de la Facultad de Farmacia.

Casa del Deporte

Fachada principal de Casa del Deporte, construido por el arquitecto Enrique San Martín Sepúlveda. Realizándose la mayoría de las obras entre 1941 y 1942, fue inaugurada en el año 1944, fecha que coincide con las VII Olimpiadas Universitarias Nacionales en las cuales el plantel de la Universidad de Concepción recibió a los equipos que participaron de dicha competencia.

Retrato sacerdote

Retrato de estudio de sacerdote de Santiago. Imagen dedicada al Doctor y amigo D. Felix Moena, habitante de la comuna de Tomé.

Heffer

Recuerdo sobrinos

Fotografía dedicada por Victor Alvarado a su tía Ludovina, en la cual se observa a sus hijos Elvira y Alvaro.

Retrato

Retrato de estudio. Hombre no identificado dedica el retrato a su amigo L. Melo, en la ciudad de Arauco durante el año 1887.
Fotografía producida en el estudio fotográfico de L. F. Rodríguez en Santiago.

0008

Retrato de estudio de hombre no identificado. Fotografía producida en la Casa Fotográfica "Scientia in arte, Bischoff y Spencer", ubicada en Valparaíso y Santiago.

Resultados 81 a 120 de 131