Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 981 resultados

Descripción archivística
Item Con objetos digitales
Imprimir vista previa Ver :

Hogar Universitario Los Tilos

Interior del antiguo Hogar Femenino los Tilos n° 3 administrado por la Asociación de Mujeres Universitarias en una antigua casona que fue destruida por el terremoto 1960. Al año siguiente se construyó una nueva residencia universitaria colectiva con el formato de bloque, acorde a las tendencias arquitectónicas de la época.

Hogar Universitario Los Tilos

Frontis del antiguo Hogar Femenino los Tilos n° 3 administrado por la Asociación de Mujeres Universitarias en una antigua casona que fue destruida por el terremoto 1960. Al año siguiente se construyó una nueva residencia universitaria colectiva con el formato de bloque, acorde a las tendencias arquitectónicas de la época.

Hogar Universitarios Los Tilos

Frontis del antiguo Hogar Femenino los Tilos n° 3 administrado por la Asociación de Mujeres Universitarias en una antigua casona que fue destruida por el terremoto 1960. Al año siguiente se construyó una nueva residencia universitaria colectiva con el formato de bloque, acorde a las tendencias arquitectónicas de la época.

Hogar Universitarios Los Tilos

Antiguo Hogar Femenino los Tilos n° 3 administrado por la Asociación de Mujeres Universitarias en una antigua casona que fue destruida por el terremoto 1960. Al año siguiente se construyó una nueva residencia universitaria colectiva con el formato de bloque, acorde a las tendencias arquitectónicas de la época.

Estudiantes en Hogar Universitario

Hogar Universitario diseñado y proyectado por los arquitectos Edwin Weil Wolke y Mario Recordón Burnier ganadores del concurso realizado durante 1947. La edificación entregada e inaugurada en el año 1952, corresponde al edificio Virginio Gómez donde se ubica la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos.

Estudiantes en Hogar Universitario

Hogar Universitario diseñado y proyectado por los arquitectos Edwin Weil Wolke y Mario Recordón Burnier ganadores del concurso realizado durante 1947. La edificación entregada e inaugurada en el año 1952, corresponde al edificio Virginio Gómez donde se ubica la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos.

Estudiante en Hogar Universitario

Hogar Universitario diseñado y proyectado por los arquitectos Edwin Weil Wolke y Mario Recordón Burnier ganadores del concurso realizado durante 1947. La edificación entregada e inaugurada en el año 1952, corresponde al edificio Virginio Gómez donde se ubica la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos.

Hogar estudiantil

Estudiantes en sala principal del Hogar Universitario, diseñado y proyectado por los arquitectos Edwin Weil Wolke y Mario Recordón Burnier ganadores del concurso realizado durante 1947. La edificación entregada e inaugurada en el año 1952, corresponde al edificio Virginio Gómez donde se ubica la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos.

Comisión Lotería de Concepción

Reunión comitiva de la Universidad de Concepción con el Presidente de la República Sr. Carlos Ibáñez del Campo, para tratar asuntos relacionados con la Lotería de Concepción. Mediante esta reunión se esperaba evitar el lanzamiento de una nueva versión, dado que parte del presupuesto universitario dependía de ella. En la imagen, Presidente Carlos Ibáñez del Campo, Rector Enrique Molina Garmendia, profesor Ottmar Wilhelm Grob, entre otros.

Maqueta del Campanil

Maqueta del Campanil que corresponde a un campanario ubicado en la Ciudad Universitaria de Concepción, símbolo de la universidad y de la ciudad de Concepción. Fue construido en 1943 gracias a la iniciativa de Enrique Molina Garmendia, fundador de esta casa de estudios en 1919.
La maqueta en imagen corresponde a una reproducción realizada por Renán E. Monsalve Cart.

Maqueta del Campanil

Maqueta del Campanil que corresponde a un campanario ubicado en la Ciudad Universitaria de Concepción, símbolo de la universidad y de la ciudad de Concepción. Fue construido en 1943 gracias a la iniciativa de Enrique Molina Garmendia, fundador de esta casa de estudios en 1919.
La maqueta en imagen corresponde a una reproducción realizada por Renán E. Monsalve Cart.

Hogar Universitario

Hogar Universitario diseñado y proyectado por los arquitectos Edwin Weil Wolke y Mario Recordón Burnier ganadores del concurso realizado durante 1947. La edificación entregada e inaugurada en el año 1952, corresponde al edificio Virginio Gómez donde se ubica la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos.

Hospital Clínico Regional Doctor Guillermo Grant Benavente de Concepción

Su nacimiento formal se remota al año 1943, año en que se funda el recinto llamado Hospital Regional de Concepción. Su construcción se aceleró luego del Terremoto de 1939 cuando se debió demoler el Hospital San Juan de Dios afectado con éste y la Universidad de Concepción cedió durante un periodo de dos años los edificios de Leyes y Lenguas para el tratamiento de pacientes.
En imagen observamos el edificio original de 6 pisos, que incluyó un subterráneo, que funcionó con 600 camas y un policlínico para la atención de la época, todo ello en 20 mil metros cuadrados.

Hogar Universitario

Hogar Universitario diseñado y proyectado por los arquitectos Edwin Weil Wolke y Mario Recordón Burnier ganadores del concurso realizado durante 1947. La edificación entregada e inaugurada en el año 1952, corresponde al edificio Virginio Gómez donde se ubica la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos.

Química Industrial

Actual Facultad de Ciencias Químicas. Edificio que alojó al Instituto de Matemática, Escuela de Ingeniería e Instituto de Química Industrial.

Escuela de Lenguas

En imagen parte de los jardines de la Ciudad Universitaria de Concepción donde se observa de costado la Escuela de Lenguas, Farmacia y la Escuela de Leyes.
La denominación de Facultad de Humanidades y Arte existe desde 1980. Sin embargo, su origen se remonta a la fundación de la Universidad, en 1919, cuando se crea el Curso de Pedagogía en Inglés que funcionaba bajo el alero de la Escuela de Pedagogía.
Tras la compra de los terrenos del fundo "La Toma" en 1923, la construcción del Campus de la Universidad de Concepción fue una realidad. Entre los primeros edificios que se edificaron se encuentra éste, que para el año 1934 ya empezaba a tomar forma, el cual hasta hoy mantiene su vigor aun después de tres terremotos. Significativo es el caso de los edificios de Lenguas y de Leyes que sirvieron como hospital transitorio durante el terremoto de 1939, a solicitud de la Junta de la Beneficencia por un periodo de dos años.

Escuela de Leyes

Escuela de Leyes construida durante la década de 1930, actual Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Química Industrial

Actual Facultad de Ciencias Químicas. Edificio que alojó al Instituto de Matemática, Escuela de Ingeniería e Instituto de Química Industrial.

Hogar Universitario

Hogar Universitario diseñado y proyectado por los arquitectos Edwin Weil Wolke y Mario Recordón Burnier ganadores del concurso realizado durante 1947. La edificación entregada e inaugurada en el año 1952, corresponde al edificio Virginio Gómez donde se ubica la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos.

Escuela de Leyes

Escuela de Leyes construida durante la década de 1930, actual Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Arco Universidad de Concepción

En 1946 y bajo la rectoría de Enrique Molina Garmendia, se llamó a un concurso nacional de arquitectura que concluiría en octubre del mismo año, para el diseño de un edificio que se presentara como la cara visible de la Universidad de Concepción desde afuera del campus, y que se constituyese como el ingreso principal a la universidad por la calle Janequeo.
Los ganadores del concurso anterior fueron los arquitectos Edmundo Buddemberg y Gabriela González de Léniz, y las construcciones se llevaron a cabo entre 1948 y 1954. La estructura se basa en una serie de columnas estriadas de tres pisos de altura, que acaban con un techo de marquesina curva, formando un marco horizontal tapizado por un relieve alegórico del escultor argentino Mario Ormezzano, el cual simboliza la inteligencia, el conocimiento y el pensamiento creador. Las columnas del arco dan cuenta de un estilo arquitectónico de tipo fascista.

Facultad de Farmacia

Facultad de Farmacia, inaugurada durante el año 1938. En imagen se observa parte del Campus Universitario, sus jardines, calles interiores, estatuas y el campanil.

Casa del Deporte

Fachada principal de Casa del Deporte, construido por el arquitecto Enrique San Martín Sepúlveda. Realizándose la mayoría de las obras entre 1941 y 1942, fue inaugurada en el año 1944, fecha que coincide con las VII Olimpiadas Universitarias Nacionales en las cuales el plantel de la Universidad de Concepción recibió a los equipos que participaron de dicha competencia.

Escuela de Lenguas

La denominación de Facultad de Humanidades y Arte existe desde 1980. Sin embargo, su origen se remonta a la fundación de la Universidad, en 1919, cuando se crea el Curso de Pedagogía en Inglés que funcionaba bajo el alero de la Escuela de Pedagogía.
Tras la compra de los terrenos del fundo "La Toma" en 1923, la construcción del Campus de la Universidad de Concepción fue una realidad. Entre los primeros edificios que se edificaron se encuentra éste, que para el año 1934 ya empezaba a tomar forma, el cual hasta hoy mantiene su vigor aun después de tres terremotos. Significativo es el caso de los edificios de Lenguas y de Leyes que sirvieron como hospital transitorio durante el terremoto de 1939, a solicitud de la Junta de la Beneficencia por un periodo de dos años.

Escuela de Leyes

Escuela de Leyes construida durante la década de 1930, actual Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Escuela Dental

La Carrera de Odontología se crea en la forma de un curso de Dentística en 1919, buscando responder a la necesidad de un gran segmento de la comunidad regional referente a su salud bucal. En 1920, la escuela añade al cuerpo docente dentistas para las asignaturas clínicas, prótesis, operatoria, ortodoncia, coronas y puentes. Las clínicas presentaron al público considerables servicios; donde más de ochocientas personas fueron atendidas por los estudiantes bajo la inmediata supervisión de profesores y ayudantes. Este éxito académico permitió debatir la conveniencia de dividir la Facultad de Ciencias y crear la Facultad de Odontología, así, y con el nombramiento del Médico Ernesto Fisher Clayne como su primer decano esta nace en agosto de 1927 y se convierte en la primera de su género en el país.
Durante 12 años Odontología se desarrolló en diversas ubicaciones, siempre cercanas al Campus. Estas fueron: Hospital San Juan de Dios, luego a la avenida O'Higgins, tras esto a la calle Tucapel y posteriormente a calle San Martín. Finalmente se asienta en el año 1931 a un costado del Barrio Universitario, ubicación en la que permaneció hasta 1960, año del incendio que afectó a la escuela. Actualmente ese espacio lo ocupa la Casa del Arte José Clemente Orozco.

Biblioteca Central "Luis David Cruz Ocampo"

La Biblioteca Central Luis David Cruz Ocampo, construcción de Emilio Duhart y Roberto Goycoolea, fue una realidad tras su inauguración durante el año 1972, luego de distintos proyectos que la ideaban en otros emplazamientos del campus universitario. Desde el año 1967 se debió remover parte del cerro La Puntilla para que fuese emplazada en su actual ubicación. Terminada en el año 1971, hasta hoy forma parte de los símbolos que representan a la Universidad dentro de la comunidad nacional.

Casa del Deporte

Fachada principal de Casa del Deporte, construido por el arquitecto Enrique San Martín Sepúlveda. Realizándose la mayoría de las obras entre 1941 y 1942, fue inaugurada en el año 1944, fecha que coincide con las VII Olimpiadas Universitarias Nacionales en las cuales el plantel de la Universidad de Concepción recibió a los equipos que participaron de dicha competencia.

Pabellón de Anatomía

Construcción del Pabellón de Anatomía.
La arquitectura del Pabellón de Anatomía siguió una linea marcada por la arquitectura de la época, desarrollando un estilo ecléctico en el que pueden descubrirse influencias del Art Deco, muy en boga en la época. Se trata de un edificio exteriormente muy digno, pero que está lleno de contrastes: es bastante funcional en su distribución interna y muy adecuado a la función de pabellón de anatomía por su planimetría pero no tiene, pese a la importancia del volumen, un acceso bien definido. Se entra por su costado, de manera que se tiene la sensación de estar empleando una puerta secundaría.

Química Industrial

Actual Facultad de Ciencias Químicas. Edificio que alojó al Instituto de Matemática, Escuela de Ingeniería e Instituto de Química Industrial.

Resultados 721 a 760 de 981